Conclusiones: La Discusión de Abril 2014

Fecha de Publicación: 
Viernes, 11 Abril 2014

Muchas gracias a todos los que comentaron en el artículo ¿Qué significa la “Revolución de Datos” Post 2015 para el monitoreo de los Derechos Humanos? Se compartieron algunos grandes ejemplos acerca de cómo se pueden utilizar los datos para evaluar el cumplimiento de los derechos humanos, tales como el Observatorio de la Mortalidad Materna en México y el documento de visualización de Derechos en Egipto. Una serie de temas muy interesantes salieron de la discusión, y que se resumen a continuación.

Hubo muchos comentarios relacionados con el proceso de recogida, análisis y difusión de datos. Algunos expresaron su preocupación, como las posibles violaciones del derecho a la privacidad y el riesgo de que se convierta en una forma elitista de conocimiento, agravando la división digital y la marginalización de las comunidades afectadas. Otros abogaron por la "democratización de los datos”, destacando lo importante que es asegurar la participación de los titulares de derechos, ya sea como líderes en iniciativas orientadas a datos localizados o expertos en experiencias, discusiones, validación y audición de datos elaborados por organismos estadísticos oficiales o analizados a través de iniciativas de grandes datos. Parece que había un cierto interés en la propuesta de establecer un “Defensor de los Grandes Datos” o ampliar el papel de las instituciones de defensa existentes para supervisar los datos públicos

También hubo un gran consenso en que el aumento de cantidades de datos no debe ser un fin en sí mismo. Más datos, por sí solos, no darán lugar a una transformación real de las condiciones de vida de las personas. La falta de progreso en la mortalidad materna, por ejemplo, no se debe a falta de datos al respecto. Por esta razón, se necesitan infomediarios para traducir los datos en información, la información en la evidencia, y la evidencia en acción. Había una sensación de que mientras que los activistas y defensores de los derechos humanos podrían ser infomediarios eficaces, todavía estamos averiguando cuál debe ser nuestro papel y cómo llegar a ser más conocedores de los datos, ya sea a través del desarrollo de habilidades (es decir, la mejora de la alfabetización de datos) o asociaciones multidisciplinares (por ejemplo, la colaboración entre periodistas de datos).

Otra pregunta que surgió fue la mejor forma de canalizar nuestros esfuerzos para impulsar una mejor provisión de datos. ¿Debería ponerse el foco en mejorar los organismos nacionales de estadística? ¿O debe ponerse en el apoyo a la vigilancia de la sociedad civil? Una sugerencia fue que al elevar nuestras voces para una agenda de datos abierta de manera más activa, podríamos implementar los derechos humanos para incrementar la demanda de datos atribuibles y aportar luz sobre los datos que no se hacen públicos y el por qué.

Facilitador: 
Allison Corkery (CESR)
Grupo(s) de Trabajo: