Trabajo Colectivo

La urgencia de la crisis climática está llegando a los tribunales de todo el mundo, incluidos los tribunales internacionales, y los miembros de la Red-DESC están profundamente comprometidos.

Hay litigios sobre el clima pendientes o previstos en los tres sistemas regionales de derechos...

El 19 de diciembre de 2022, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, celebrada en Montreal, concluyó con la adopción del “Marco Global sobre Biodiversidad Kunming-Montreal” (GBF, por sus siglas en inglés), un acuerdo(link is external) histórico sobre medidas consideradas fundamentales para hacer frente a la peligrosa pérdida de diversidad biológica y restaurar los ecosistemas naturales.

En medio de una triple crisis planetaria (cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad) con riesgos existenciales e impactos devastadores para los derechos humanos de miles de millones de personas en todas las regiones del mundo, el reconocimiento universal en 2022 del derecho...

Evaluando solo este año hemos visto fenómenos meteorológicos extremos y procesos de evolución lenta que han provocado pérdidas y daños catastróficos (impactos del cambio climático que no pueden evitarse mediante iniciativas de adaptación y mitigación), lo que ha provocado graves daños a los derechos humanos en todo el mundo que han afectado a millones de personas, y cuya responsabilidad histórica y presente recae en los países ricos y altamente industrializados y en poderosos actores empresariales. Las pérdidas y los daños se han convertido en una crisis de derechos humanos (más información sobre nuestro análisis en este enlace), y los Estados, en particular las naciones ricas y altamente industrializadas, tienen claras obligaciones legales de abordar de forma urgente y significativa las pérdidas y los daños, tanto en lo que respecta a los síntomas como a las causas fundamentales. Muchas y muchos miembros de la Red-DESC se enfrentan a los impactos climáticos en primera línea y se resisten enérgicamente a los impulsores estructurales de los mismos. Por ello, las pérdidas y los daños se han convertido en una prioridad colectiva de la Red-DESC en los últimos tres años.

El 27 de septiembre de 2022, el Proyecto de la Red sobre Medio Ambiente y DESC y el Grupo de Trabajo de Litigio Estratégico organizaron conjuntamente un debate en línea sobre el clima y litigios en materia de derechos humanos: Garantizar el acceso a la justicia internacional por las...

Antes de la COP 27, la cual se llevará a cabo en Sharm El-Sheikh (Egipto) y la COP 15, la cual tendrá lugar en Montreal (Canadá); la...

Colectivos de miembros de la Red-DESC presentaron intervenciones de tercero en dos casos pioneros de derechos humanos relacionados con el cambio climático ante la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Los dos casos (Duarte Agostinho vs. Portugal y otros 32 Estados, y ...

El 23 de junio de 2022, miembros de la Red-DESC enviaron una presentación colectiva al Relator Especial de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos humanos y el cambio climático, Ian Fry, en respuesta a una petición de contribuciones sobre la “Promoción y protección de los derechos humanos en el contexto de las medidas de mitigación, adaptación y acciones financieras para enfrentar el cambio climático, con especial énfasis en  pérdidas y daños”, para informar su próximo informe que se presentará en la 77ª sesión de la Asamblea General de la ONU. La presentación conjunta se centró especialmente en las pérdidas y los daños.

Conforme la pandemia y la escalada de la crisis climática han exacerbado las desigualdades y nos han recordado la importancia del cuidado en nuestras sociedades, la Red-DESC celebró un evento paralelo a la CSW66* titulado “Centrando el cuidado en un enfoque interseccional feminista de pérdidas y daños” (24 de marzo de 2022). Durante el evento, defensoras de los derechos de las mujeres y activistas feministas de todas las regiones reflexionaron sobre el avance de las acciones para garantizar una transición rápida, equitativa, ecológicamente sostenible y justa para abandonar los combustibles fósiles y pasar a una sociedad basada en el cuidado, con cero emisiones de carbono y regenerativa, y centrada en el bienestar de las personas y del planeta.

Entre el 13 y el 29 de marzo de 2022 se celebraron en Ginebra las reuniones entre sesiones previas a la COP15, una importante cumbre de las Naciones Unidas sobre la diversidad biológica. En vísperas de estas conversaciones preparatorias entre los Estados, los miembros de la Red-DESC enviaron una carta colectiva en la que pedían a todas las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) que adoptaran un enfoque basado en los derechos humanos en general y, en particular, que reconocieran, respetaran, protegieran y promovieran el derecho general a la autodeterminación, incluido el consentimiento libre, previo e informado, el derecho a la tierra y los derechos de tenencia en el marco mundial de la biodiversidad posterior a 2020, que se está negociando actualmente y que probablemente se adoptará en la COP15. Además, pide a los gobiernos que adopten un “indicador de la tenencia de la tierra” y subraya la importancia de reforzar la protección de las personas defensoras de los derechos humanos.