[Diciembre 2014] Monitoreo a Cargo de los Órganos de las Naciones Unidas: ¿Cómo Pueden las Ongs Involucrarse Efectivamente?

Fecha de Publicación: 
Martes, 2 Diciembre 2014

El Centro para los Derechos Económicos y Sociales (CESR) ha acumulado una experiencia considerable relacionándose a través de los años con los órganos de la ONU que monitorean los registros de derechos humanos en los países. Este blog comparte algunas reflexiones y lecciones aprendidas acerca de ciertas estrategias que el CESR considera que contribuyen a la efectividad de tales intervenciones. También plantea una serie de preguntas con el objetivo de promover que se compartan las perspectivas comparativas.

¿Cómo monitorean los DESC los órganos de la ONU?

Los órganos de las Naciones Unidas tienen el mandato específico de monitorear cómo los países están implementando las disposiciones del tratado correspondiente a cada organismo. Esto se efectúa a través del examen periódico de los informes enviados por los países que han ratificado un convenio dado, por lo general cada cuatro o cinco años.

El proceso de examen generalmente incluye:

  • Una sesión previa: es una reunión cerrada para definir la lista de temas acerca de los cuales el órgano desea que el país responda.
  • Una sesión plenaria: donde el órgano se reúne con una delegación del país bajo revisión para hacer preguntas y discutir la implementación de las disposiciones del convenio.
  • Observaciones concluyentes: El informe final del órgano, donde hace recomendaciones acerca de cómo el país podría mejorar, basándose en aquellas áreas donde ha concluido que existen brechas o debilidades en la implementación del convenio.

¿Por qué las ONGs deben involucrarse en los Exámenes del Comité del Convenio?

El principal resultado del examen es una serie de recomendaciones al país. Dado que estas son emitidas por un cuerpo de expertos internacionales y contribuye a la jurisprudencia internacional en constante evolución, estas recomendaciones conllevan una influencia significativa y por tanto pueden ser una fuente útil para ser citadas por los grupos de la sociedad civil en su trabajo de incidencia. Sería genial conocer cómo otros han utilizado las recomendaciones de estos órganos en su trabajo.

Para ser realmente útiles, las recomendaciones necesitan ser concretas y específicas, ¡lo que no siempre ocurre! Un reto fundamental con los exámenes es que se basan en auto-exámenes. En otras palabras, el organismo depende de información proveniente de los gobiernos, quienes obviamente tienen interés en presentar sus registros de derechos humanos de la mejor manera posible. Otro reto es que estos órganos cuentan con tiempo y recursos limitados para indagar en profundidad para corroborar o cuestionar lo que el gobierno declara en su informe. Por esta razón, la sociedad civil juega un rol crucial al ofrecer el tipo de información independiente que pueda permitir a los órganos efectuar recomendaciones específicas y medibles.

¿QUÉ SE NECESITA PARA UN EFECTIVO INVOLUCRAMIENTO DE LAS ONGs?

A través del proceso de examen, existen importantes puntos de acceso –tanto formales como informales- donde la sociedad civil puede influir. Por ejemplo, las ONGs pueden presentar “informes sombra” que brinden una evaluación del registro de derechos humanos del país distinta a la del informe presentado por el gobierno del país en cuestión. Dependiendo de los métodos de trabajo del organismo en particular, las ONGs pueden a menudo sostener reuniones de información con los miembros del órgano antes de la sesión plenaria. Pueden también asistir a las sesiones plenarias como observadores.

Según la experiencia del Centro, las siguientes estrategias pueden ser formas útiles de conseguir los máximos beneficios de estos puntos de acceso:

  • Trabajar colectivamente. Los órganos tienden a dar mayor peso a la información presentada por coaliciones de ONGs. Aunque el trabajo en colaboración con otros no está exento de retos, permite cubrir una mayor variedad de temas en un informe o exposición, así como una incidencia más coordinada acerca de algunas de las cuestiones que se han planteado.
  • Sea conciso y presente argumentos bien fundamentados. Es especialmente importante resaltar las relaciones entre resultados poco satisfactorios en el terreno (P. Ej. Abandono escolar) y las insuficiencias en los esfuerzos políticos del gobierno (P. Ej. Grandes distancias para llegar al colegio), con argumentos basados en hechos y, si es posible, cifras.
  • Presente estadísticas, pero explique su significado. Los órganos por lo general prefieren recibir estadísticas como evidencia de un problema particular sobre derechos humanos (el trabajo de la OACDH sobre indicadores fue el resultado de una demanda de los órganos). Sin embargo, al presentar los datos, por ejemplo, el número de doctores per cápita, es importante que se interprete contrastado con normas relevantes de derechos humanos. Por ejemplo, muchos médicos en algunas partes del país y no en otras podría demostrar una elaboración de políticas discriminatoria, los decrecientes números de médicos per cápita podrían ser evidencia de una regresión, etc.
  • Complemente el informe sombra con información adicional. Los informes sombra pueden responder a fórmulas establecidas dado que generalmente están estructurados de acuerdo a los artículos del convenio pertinente. Es posible compartir material adicional con los miembros del órgano cuando se asiste a la sesión en Ginebra. Por ejemplo, las fichas Visualizando Derechos del CESR (ver P. Ej. España o Egipto) presentan información similar a la de los informes sombra a los que se refieren, pero de manera que sea más rápida y fácil de digerir para los miembros del órgano.
  • Contactar a los miembros del órgano.  Las ONGs pueden acercarse a los miembros y discutir con ellos sus preocupaciones antes, durante y después de la sesión de examen. Por lo general, son accesibles y abiertos a escuchar las opiniones de las ONGs. Las sesiones de información pueden ser útiles para impulsar una dinámica constructiva entre las ONGs y los miembros.
  • Monitorear la implementación de las recomendaciones. Es fácil considerar las recomendaciones como el ‘fin’ del proceso de examen, pero en realidad la presión constante a nivel nacional es fundamental para conseguir que sean implementadas. También es posible enviar informes de respuesta a los miembros del comité entre sesión y sesión. Sería genial escuchar ejemplos de buenas prácticas en este tema.

¿Son estas las estrategias que otros han utilizado en su trabajo con los órganos de la ONU? Si es así, ¿Cuán efectivas les han resultado? ¿Qué otras estrategias han sido útiles para otros? ¿Existen algunos temas u órganos en particular en los cuales han tenido más o menos éxito para involucrarse?

¿DÓNDE PUEDO ENTERARME MÁS ACERCA DE LOS ÓRGANOS?

La información para cada uno de los órganos de convenios está disponible a través de la OACDH. El Servicio Internacional para los Derechos Humanos (ISHR por sus siglas en inglés) también ha publicado una guía útil sobre los órganos, incluyendo puntos de acceso claves, formales e informales, para la participación de las ONGs en el trabajo de los mismos. ¿Existen otros recursos adicionales que ustedes podrían sugerir?

Facilitador: 
Allison Corkery (CESR)
Grupo(s) de Trabajo: