Nueva publicación sobre el derecho a la consulta de pueblos indígenas en Brasil
La Fundación para el Debido Proceso (DPLF, por sus siglas en inglés) y la Red de Cooperación Amazónica (RCA) lanzaron recientemente la publicación "Derecho a la Consulta y Consentimiento de los Pueblos Indígenas, Quilombolas y Comunidades Tradicionales" en Brasil. El derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado (CCPLI) se encuentra previsto en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la Declaración de Naciones Unidas y en la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y ha sido reafirmado en varios pronunciamientos de organismos internacionales de derechos humanos.La CCPLI se ha consolidado internacionalmente como un importante derecho humano que determina un nuevo tipo de relación, más simétrica y respetuosa, entre los Estados y los pueblos indígenas y tribales. Sin embargo, en Brasil y en el mundo, sigue siendo un desafío garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y tradicionales en los procesos de toma de decisiones estatales que les afectan directamente. El libro de DPLF y RCA demuestra que este derecho es continuamente violado en Brasil por los Poderes Ejecutivo y Legislativo, encontrando, además, serios obstáculos en el ámbito del Poder Judicial.
Los desafíos para la implementación del derecho a la CCPLI tienen que ver con interpretaciones equivocadas y desconocimiento en torno a los sujetos del derecho, objeto de aplicación, momento oportuno de implementación, modo y efectos esperados de un proceso de consulta previa, libre e informada. Por ello, decisiones, proyectos y programas gubernamentales, así como iniciativas legislativas, son aprobados sin la debida información, audiencia y consideración de las comunidades y pueblos afectados.
El documento presenta casos emblemáticos que ilustran cómo un conjunto reciente de medidas administrativas y legislativas no consultadas implican violaciones al derecho de autonomía y a los derechos territoriales de los pueblos indígenas y tribales. El estudio identifica que, en Brasil, decisiones, proyectos y programas gubernamentales; leyes, iniciativas legislativas; así como la jurisprudencia nacional presentan incongruencias en torno al entendimiento e implementación del derecho a la CCPLI, especialmente en casos que involucran grandes emprendimientos.
El estudio fue redactado por Biviany Rojas, Erika Yamada y Rodrigo Oliveira, revisado por Daniel Cerqueira (DPLF), editado y revisado por Luis Donisete (RCA). Su publicación contó con el apoyo de Rainforest Foundation Noruega. El 3 de marzo de 2017 fue presentado en la ciudad de Santarém, estado de Pará, Brasil. En las próximas semanas, se llevarán a cabo presentaciones en otras regiones del país, en las cuales participarán líderes indígenas, quilombolas, organizaciones de la sociedad civil, centros académicos y entidades estatales.
La publicación está disponible aquí.