Continúan las conversaciones globales para promover los DESC en situaciones de conflicto y posconflicto

Fecha de Publicación: 
Viernes, 17 Agosto 2018

 

Durante el último año, los miembros de la Red-DESC iniciaron una discusión global sobre cómo promover los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) en situaciones de conflicto, ocupación y transición posconflicto. Se realizó una primera ronda de conversaciones en línea entre diciembre de 2017 y enero de 2018, en la que participaron más de quince miembros de diez países. Los seminarios web tenían como objetivo facilitar el aprendizaje mutuo y profundizar los análisis compartidos sobre la importancia crítica de fomentar los DESC en situaciones de conflicto y posconflicto, identificar estrategias puestas en práctica por los miembros y considerar oportunidades de trabajo colectivo en la intersección de los DESC y las situaciones de conflicto. Una segunda ronda de seminarios web celebrada en junio y julio de 2018 entre dieciocho miembros de diez países buscó profundizar el debate sobre las oportunidades de trabajo colectivo entre los miembros de la Red-DESC para promover el respeto y la protección de los DESC en situaciones de conflicto y posconflicto.

La necesidad de promover los DESC en situaciones de conflicto y posconflicto se expresó por primera vez en la Reunión Global de Estrategia 2016 (GSM 2016) de la Red-DESC, principalmente por representantes de varios miembros de la región Oriente Medio y África del Norte (MENA en inglés). Este llamado a avanzar en el trabajo colectivo sobre la incidencia de los DESC en entornos afectados por conflictos también fue apoyado por miembros representantes de países de otras regiones que recientemente se han visto afectados por situaciones de conflicto.

En las conversaciones en línea, los miembros confirmaron la importancia de aplicar un marco de DESC a la hora de tratar con situaciones de conflicto para garantizar una paz sostenible y la seguridad humana, enfatizando que la paz real no se puede lograr sin una verdadera justicia social y económica. Los ejemplos de Colombia y la República Democrática del Congo (RDC) mostraron cómo persisten las tensiones a pesar de la existencia de procesos de paz, debido al incumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales de las comunidades afectadas. En la primera ronda de seminarios web,  los miembros sostuvieron que el trabajo en situaciones de conflicto deberá basarse en principios de derechos humanos, incluida la participación activa de las comunidades afectadas y con un enfoque en las causas estructurales y subyacentes que conducen a las constantes violaciones de los DESC y al debilitamiento de la seguridad.

De las distintas contribuciones de los participantes en la segunda ronda de seminarios web surgieron varios puntos de posible colaboración. Éstos incluyeron la necesidad de desarrollar una narrativa de derechos humanos en torno a las situaciones de conflicto, con un enfoque en los derechos económicos, sociales y culturales, y sus intersecciones con las situaciones de conflicto. Tal narrativa necesitará identificar a los diferentes actores y sus roles. También tendrá como objetivo empoderar a las comunidades afectadas y buscar la paz sostenible. Además, los miembros destacaron la necesidad de impulsar la rendición de cuentas sobre las violaciones de los DESC en situaciones de conflicto, incluido el recurrir a los mecanismos de derechos humanos de la ONU.

Los miembros también estuvieron de acuerdo en que era importante centrarse en ciertas cuestiones temáticas cuando se trata de situaciones de conflicto. Las cuestiones temáticas que surgieron en las dos rondas de seminarios web incluyeron el acceso a recursos naturales (incluyendo tierras) y vivienda, el derecho a la salud, los DESC de las mujeres y el papel de las corporaciones en situaciones de conflicto. Por ejemplo, los miembros de Palestina (TPO) afirmaron la necesidad de responsabilizar a las empresas por su papel en las violaciones de los derechos humanos durante las situaciones de conflicto o en áreas afectadas por conflictos. En el TPO, los miembros informaron sobre cómo las corporaciones se benefician del desarrollo de los asentamientos en los territorios ocupados al obtener el control de los recursos pertenecientes al pueblo palestino, que no pueden disfrutar del acceso a los mismos como resultado de la ocupación. Otros miembros atestiguaron el papel de las corporaciones en el acaparamiento de tierras y el desplazamiento de las poblaciones en nombre del desarrollo posconflicto, como es el caso en la República Democrática del Congo y Guatemala. Los miembros de Georgia subrayaron la importancia de centrarse en el derecho a la salud y explicaron cómo se ha denegado el acceso de las mujeres a la salud sexual y reproductiva debido a situaciones de conflicto. En Yemen, las personas se han empobrecido como resultado del conflicto, que ha tenido graves consecuencias sobre los medios de subsistencia; particularmente para las niñas que se han visto obligadas cada vez más a contraer matrimonios precoces como resultado.

Los miembros también acordaron que, para garantizar la rendición de cuentas y las soluciones a las violaciones de los derechos económicos y sociales, es necesario contar con una buena recopilación de datos y documentación. Un tema prominente fue la necesidad de compartir y desarrollar experiencia en el monitoreo liderado por la comunidad de las violaciones de los DESC en áreas afectadas por conflictos. La necesidad de reforzar la protección de los defensores de los derechos humanos que trabajan en situaciones de conflicto y posconflicto fue otro punto que surgió en estas conversaciones.

A raíz de estas conversaciones iniciales con los miembros y los debates con aliados comprometidos con el tema, los miembros procederán a desarrollar propuestas prácticas para el trabajo colectivo encaminadas a promover los derechos humanos y la justicia social en beneficio de las comunidades que viven en situaciones de conflicto y posconflicto en todo el mundo.