Cop Alternativa de Los Pueblos Africanos: Resistiendo a Las Falsas Soluciones Para Promover la Justicia Climática Y la Protección de la Biodiversidad

Fecha de Publicación: 
Jueves, 3 Noviembre 2022

Antes de la COP 27, la cual se llevará a cabo en Sharm El-Sheikh (Egipto) y la COP 15, la cual tendrá lugar en Montreal (Canadá); la Red-DESC en asociación con Justicia Natural, Alianza de la Sociedad Civil Africana por la Biodiversidad y el Colectivo Africano por la Justicia Climática  convocaron a una sesión de intercambio el 21 de octubre del 2022 como parte de la COP alternativa de los Pueblos Africanos (en inglés). Este evento se tituló: Resistiendo a las Falsas Soluciones - Salvaguardando el Derecho a la Tierra y el CLPI para Promover la Justicia Climática y la Protección de la Biodiversidad.

La discusión contó con intervenciones de panelistas que son miembros y aliados de la Red-DESC e incluyeron a Christine Kandie (Red de Empoderamiento de las Mujeres Indígenas Endorois), Radiatu Sheriff (Plataforma de Mujeres por los Recursos Naturales), Glory Lueong  (FIAN Internacional) y Delme Cupido (Justicia Natural, en inglés).

⇉  PUEDES VER EL VIDEO DEL EVENTO AQUÍ (en inglés)

Contexto de fondo:

El mundo se encuentra actualmente en medio de una crisis climática y de biodiversidad de una escala sin precedentes. Estas dos crisis están estrechamente interconectadas y no hay posibilidad de soluciones transformadoras si estas emergencias ambientales se abordan de forma aislada. Los espacios multilaterales (ya sea bajo el secretariado de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático o de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica) donde se debaten principalmente las soluciones para abordar estas crisis pueden diferir, pero una realidad transversal es que estas aceleradas crisis se refuerzan mutuamente, así como sus impulsores estructurales e incluso ciertas soluciones o más bien 'falsas soluciones', que afectan gravemente los derechos humanos y ambientales de los pueblos indígenas y las comunidades locales; especialmente los derechos a la tierra, el consentimiento libre, previo e informado (CLPI) y la autodeterminación.

Dado este contexto, la sesión exploró las violaciones de derechos perpetradas y perpetuadas por las falsas soluciones a la doble crisis del clima y la biodiversidad. Según la definición de Christine Kandie, las falsas soluciones son “soluciones que no abordan la causa fundamental del cambio climático y la crisis de la biodiversidad; y dan lugar a violaciones de los derechos humanos”. Incluyen, por ejemplo, intentos de aplicar el modelo de “conservación de fortaleza” el cual despoja a las comunidades indígenas y locales de sus tierras en nombre de la conservación; o los mercados de carbono que promueven una solución capitalista a la crisis climática. Tales soluciones a menudo se habilitan a través de la captura corporativa (el fenómeno generalizado en el que poderosas corporaciones ejercen una influencia indebida sobre los procesos de toma de decisiones gubernamentales, las cuales afectan el interés público y los derechos fundamentales). El intercambio también destacó la importancia crítica de resistir a las falsas soluciones y promover soluciones reales hacia un cambio transformador. Estas soluciones reales incluyen el respeto, la protección y el cumplimiento del derecho a la tierra y los derechos de tenencia de los pueblos indígenas y las comunidades locales para promover la justicia climática y la protección de la biodiversidad.

Experiencias Compartidas

Radiatu Sheriff comenzó la discusión reflexionando sobre que 'frente a estas crisis en África, se nos brinda una serie de soluciones que profundizan las crisis e incluso crean nuevos problemas a medida que se construyen, discuten e implementan, sin los pueblos indígenas ni las comunidades locales'. Las falsas soluciones plantean un sufrimiento inconmensurable a los pueblos indígenas y las comunidades locales y se manifiestan de innumerables formas en todo el continente africano, desde Liberia hasta Kenia, Uganda, Mozambique, Sudáfrica y mucho más allá. Los panelistas compartieron sus experiencias sobre cómo se ven las falsas soluciones en diferentes partes de África.

Christine Kandie compartió las luchas de la comunidad Endorois en Kenia, la cual fue desalojada por el gobierno keniano de sus tierras ancestrales alrededor del área del lago Bogoria con el fin de declararla un área protegida para crear una reserva de vida silvestre. Christine manifestó que 'consideramos esto como una falsa solución, porque cuando la tierra fue tomada por el gobierno era para conservarla, y no obstante la vida silvestre en Bogoria ha disminuido desde entonces'. El pueblo Endorois presentó una denuncia contra el gobierno de Kenia ante la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos; sin embargo, Christine contó que "se le exigió al gobierno de Kenia que nos devolviera nuestra tierra, pero hasta la fecha no lo ha hecho".

Radiatu Sheriff compartió cómo se ven las falsas soluciones en Liberia que, de manera similar, han incluido el establecimiento de áreas protegidas, así como la forestación y reforestación; lo que ha devenido en la apropiación masiva de tierras en los 15 condados de Liberia. Afirmó además que "esta forestación ha implicado el cultivo de árboles tóxicos como el caucho por parte de corporaciones, los cuales son enviados a Europa para procesos industriales que en última instancia afectan los medios de vida de las comunidades, la degradación del suelo y la apropiación de tierras". Además, las corporaciones no cumplen sus promesas en Liberia. Por ejemplo, la corporación prometió construir una central eléctrica para suministrar electricidad a Monrovia, pero no lo hizo. 'Estas falsas soluciones ignoran y dañan los derechos de la comunidad, degradan el ecosistema y continúan amenazando la biodiversidad', dijo Radiatu. Glory Lueong compartió experiencias similares de Uganda, donde se están plantando muchos árboles de eucalipto en nombre de la forestación, pero el eucalipto consume mucha agua y, por lo tanto, es malo para el medio ambiente. Mientras todo esto sucede, nunca se consulta a las comunidades y sin embargo sus tierras están siendo arrebatadas, lo que conlleva a su desplazamiento.

Los panelistas analizaron por qué estas soluciones no sólo no están haciendo nada para abordar las causas fundamentales de la doble crisis, sino que además empeoran la situación. Glory Lueong afirmó que esto se debe a que 'las soluciones están destinadas a mantener el status quo, que es mantener las ganancias en los bolsillos de los capitalistas y mantener a la clase desposeída'. Por lo tanto, existe claramente la necesidad de una acción urgente e inmediata para garantizar la transición hacia modelos sociales y económicos justos y sostenibles que aborden esta doble crisis. Las comunidades han estado luchando por sus derechos en África de muchas maneras. Una de estas formas ha sido a través del litigio, como dijo Delmi Cupido: “una de las estrategias clave que utiliza Justicia Natural es el litigio que desafía a las corporaciones en los tribunales, porque tenemos un sistema judicial en funcionamiento y este litigio es dirigido por la comunidad... Recientemente ganamos un caso (en inglés) contra Shell, pues querían realizar pruebas sísmicas frente a la Wild Coast de Sudáfrica, en busca de petróleo y gas”. Otra manera en la que las comunidades han estado resistiendo a las falsas soluciones es a través de la organización comunitaria y compartiendo sus problemas en diferentes espacios, tal como Christine Kandie declaró que 'como Endorois, hemos construido una red sólida a nivel de base para amplificar nuestras preocupaciones en eventos internacionales, regionales y nacionales y nos hemos hecho miembros de redes para que nuestros temas no mueran.'

Caminos clave a seguir

Los panelistas finalmente reflexionaron sobre las formas clave de avanzar, en la COP 27 y mucho más allá, para abordar la doble crisis y resistir a las falsas soluciones incluyendo lo siguiente:

  1. Acabar con la inversión en combustibles fósiles y transformar el sistema energético hacia sistemas comunitarios y de energías renovables. Como dijo Radiatu: 'es hora de que aquellos que causan la crisis de biodiversidad y la crisis climática asuman responsabilidad'.
  2. Respetar, proteger y cumplir el derecho a la tierra de las comunidades locales y los Pueblos Indígenas asegurando, entre otras cosas, que tengan control sobre sus tierras, pesquerías y territorios. En palabras de Glory 'el medio ambiente y el clima son temas relacionados con la tierra y hasta que no tengamos una discusión concreta sobre cuáles son las modalidades de los derechos de tenencia de la tierra, le damos poder a las élites para que establezcan normas y continúen despojando'.
  3. Construir solidaridad a nivel nacional, regional e internacional para impulsar los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales. Como sugirió Delmi: 'las fuerzas contra las comunidades son masivas, por lo que es difícil que una pequeña comunidad se enfrente a una corporación multinacional. Tenemos que construir un movimiento de masas similar al que derrotó al apartheid en Sudáfrica y se enfrentó a las industrias farmacéuticas en el centro de la crisis del VIH. Puede hacerse'.
  4. Poner a las comunidades locales y a los Pueblos Indígenas en el centro de las discusiones en cuanto a que cualquier acuerdo para ampliar áreas protegidas y para la conservación debe hacerse en sociedad con ellos cumpliendo con su derecho a la autodeterminación, y sólo con su consentimiento libre, previo e informado. Esto es crucial porque los Pueblos Indígenas se relacionan con la tierra de una manera sagrada, lo cual es un desafío directo al capitalismo que ve la tierra como una mercancía. En palabras de Radiatu 'los habitantes de los bosques conocen las prácticas para el cuidado de la tierra y pueden ser detectores de alerta temprana y defensores de primera línea; pero debido a que no están involucrados se generan tensiones'.
  5. Presionar para una revisión de los acuerdos neoliberales de comercio e inversión que priorizan los intereses de las empresas sobre la sostenibilidad ambiental y los derechos humanos, para garantizar que las soluciones ofrecidas sean transformadoras en lugar de falsas. Glory afirmó que 'si vamos a hacer las cosas bien, debemos abordar los impulsores estructurales de la exclusión, el despojo y la desigualdad'.