Visitas de Solidaridad. Tailandia 2003
Reseña de las Visitas de Solidaridad
Con anterioridad a la conferencia inaugural de la Red DESC, representantes de varios movimientos sociales tuvieron la oportunidad de participar de un importante programa de visitas de campo (las Visitas de Solidaridad) organizado por Assembly of the Poor con la colaboración de otras organizaciones locales y la Red DESC.
En estas visitas, los grupos fueron testigos directos y participaron de las luchas locales por los DESC, intercambiaron estrategias de base y pudieron expresar su solidaridad.
Los participantes se dividieron en tres grupos y cada uno visitó una región diferente de Tailandia. Un grupo visitó las provincias de Prae y Lampoon, en el norte, para observar los efectos que podría tener la construcción del dique Kaeng Suea Ten. Otro visitó el nordeste del país –provincias de Ubon Ratchathanee y Sri Saket-, donde se encuentran los diques Pak Mool y Rasee Salai. El tercer grupo partió hacia el sur de Tailandia, a la provincia de Prachuab Kirikhan, donde las comunidades se oponen a la construcción del gasoducto entre Tailandia y Malasia.
Una de las participantes, Suzanne Shende, del Comité de Emergencia Garífuna de Honduras, ha accedido amablemente a compartir con todos su diario de viaje. Se trata de un resumen muy entretenido de las experiencias que tuvieron ella y sus compañeros en su visita por el norte de Tailandia.
Aquí estamos comiendo en un centro comunitario antes de la reunión informativa y antes de dividirnos en los 3 grupos para las visitas regionales. |
En Bangkok asistimos a una reunión informativa como preparación para las visitas a tres regiones diferentes en las que conocimos a personas que trabajan en diferentes luchas de Tailandia. La preparación y organización a cargo de Asia Forum, Assembly of the Poor, Friends of the People, Office of the Study of Human Rights and Social Development, Resource Center for Peace and Human Rights, Dignity International y la Red DESC, entre otros, fue simplemente excelente. Además, fue extremadamente valiosa la labor que llevaron a cabo como guías Bencharat Chua, (Noi) Prasittiporn Kanonsri, Boonthan Verawongse, Tom (Chaitawatch Tulatol, de la revista "The Same Sky"), Tu, Jum, Daisuke Shibasaki y Suad Elias, entre otros.
|
![]() En Prae, el grupo que realizó Visitas de Solidaridad en el norte conoció la larga lucha que libra la gente contra la construcción del dique Kaeng Sue Ten. Posteriormente, Kailash Awasya nos informó sobre una lucha similar: la grave situación del dique sobre el río Narmada, que amenaza a miles de personas, sus pueblos y medios de vida, en la India.
|
![]() El dique Kaeng Sue Ten es un "mega-proyecto" que cuenta con el apoyo del Banco Mundial y Empresas Transnacionales y contra el que el pueblo de Tailandia lucha desde hace años. Los vecinos, así como todos los pueblos del mundo, se oponen a una visión dañina de la "modernización", impuesta por las instituciones financieras internacionales, que les haría perder sus tierras y sus medios de vida.
|
Desde Honduras a la India y Tailandia, las comunidades tradicionales están siendo presionadas para que abandonen las tierras con las que siempre han estado ligadas emocionalmente, de las que siempre han obtenido su alimento, medicinas y materiales artesanales, para tener una vida de menor calidad en las ciudades, perdiendo sus tierras, su autonomía, identidad, cultura y respeto por sí mismas. Algunas veces se respeta y protege a los animales salvajes, mientras que los habitantes humanos son expulsados de las tierras en nombre de un “ambientalismo” distorsionado.
|
El gobierno ha declarado este bosque (con el que los habitantes locales han vivido en armonía durante años) "Area Protegida" y, por ello, les prohibe el acceso.
|
|
|
![]()
El estilo tradicional de vida está íntimamente vinculado al bosque, que es algo así como el “supermercado” de la gente. Se le aprovecha de manera sustentable como fuente de frutas, carnes, verduras, hongos, hojas, semillas, raíces, hierbas medicinales y materiales artesanales para uso o consumo personal y para la venta. |
![]() Los vecinos han protegido árboles de madera dura y valiosa, como el que se observa en la foto. No sólo buscan la aplicación de la Ley de Bosques Comunales, para cuya aprobación debieron luchar mucho en su momento, sino también quieren lograr la propiedad comunal de sus tierras. Abajo, a la derecha, la que está abrazando el árbol es Suzanne Shende, quien trabaja en Honduras con el pueblo afro indígena Garífuna en el Comité de Emergencia Garífuna de Honduras. |
![]() Sintiéndose "en casa" en lo de los defensores tailandeses Noi y Tu, Adelar despliega la bandera del MST. La que está sentada a la derecha es Louise Crume, defensora de los sordos de los EE.UU. Entendemos que todas las luchas están relacionadas: la reforma agraria, los derechos de las personas con habilidades diferentes, la igualdad de los homosexuales, los pueblos indígenas, los pueblos de color, la lucha de los Ogoni contra la Shell Oil en Nigeria, la lucha relacionada con el SIDA, que tiene que ver con la asistencia médica, la discriminación, la explotación por parte de las farmacéuticas... |
|
![]() |
|
|
![]() Muchos de los temas que los vecinos tailandeses discutieron en la reunión son los mismos que enfrentamos todos en nuestro trabajo en nuestros respectivos países: cómo ofrecerles alternativas de trabajo a los jóvenes para que no estén obligados a partir hacia las ciudades, cómo proteger la tierra y las tradiciones, cómo defender a la comunidad contra los megaproyectos explotadores y equivocados. |
|
|
![]() Aquí es donde dormíamos, en el centro de capacitación. Gran parte del valioso intercambio de ideas y experiencias también tuvo lugar fuera de las actividades formales. Por ejemplo, aprendimos sobre la estrategia del MST de tomar tierras un día y tener la gente tan bien entrenada y organizada que, al día siguiente, para cuando llega la prensa, ya tienen viviendas construidas, hasta con flores plantadas en el frente. Conscientes de la necesidad de demostrar visualmente qué sociedad quieren crear, limpian las calles cuando organizan una protesta en una ciudad o dedican un día a donar sangre. |
![]() Dimos una presentación para la Federación de Granjeros del Norte. En esta foto, Louise está hablando sobre la discriminación contra los sordos y su lucha. Otras estrategias a las que nos referimos son la importancia de la participación masiva para impulsar el cambio social, la necesidad de contar con una visión social más amplia que sea el marco de los objetivos y las campañas (por ej., los objetivos del MST sobre la reforma agraria coinciden con su visión del socialismo), la necesidad de que los activistas cuenten con una formación política, ideológica y educativa para que sean mejores activistas y también maestros, médicos, abogados y políticos con un compromiso con la gente, etc. |
![]()
Tito, William y Tom continuaron con la presentación, explicando que tenemos que tener democracia y participación amplia dentro de nuestros movimientos, en parte para asegurar que los líderes no sean manipulados, ni queden aislados, ni sean “comprados” por intereses externos. Tenemos que convencer a la gente en general del hecho de que estos temas afectan a toda la sociedad, no solamente a un grupo específico. Y debemos asegurar la igualdad y participación genuina de las mujeres en todos los niveles de acción y de toma de decisiones. Finalmente, tenemos que ubicar a personas comprometidas con los mismos objetivos dentro del poder político, siendo conscientes de que esto no quiere decir que el poder haya cambiado las estructuras económicas, como en el caso de Lula. |
![]() Noi (de pie) y los aliados tailandeses destacaron la necesidad de enseñarle a la gente, por ejemplo, sobre los tratados internacionales de derechos humanos. Ellos, al igual que otras luchas del mundo, aprovecharon un momento de movilización social generalizada de oposición a la dictadura para impulsar cambios sociales más amplios. Además, los activistas tailandeses, como todos nosotros, insistieron en que tenemos que decidir cuál será la base de nuestro desarrollo: la agricultura u otros caminos que dañan a la gente, como el petróleo y el gas, la minería, los grandes diques, el turismo sin control? Estos caminos son los que suelen imponernos las empresas transnacionales y las instituciones financieras internacionales. No deberíamos tratar de ganar a cualquier precio: siempre debemos seguir nuestros principios e ideales. |
|
![]() Ese día almorzamos con los líderes indígenas de Ehu Mien, Pagaya - Karen, Hmong, Akha, Litho, del pueblo Lisu, que están sufriendo serias violaciones de sus derechos humanos: están invadiendo sus tierras e incluso su cementerio; sus plantaciones se están inundando debido a un dique construido por el gobierno; están arrestando a su gente y quemando sus viviendas y plantaciones para echarlos de las tierras. Tienen muchas dificultades para resolver estos abusos, porque son doblemente vulnerables, ya que cuatro grupos étnicos no logran la ciudadanía tailandesa ¡a pesar de que nacieron en Tailandia! El gobierno también utiliza la supuesta “guerra contra la droga” para llevar a cabo ejecuciones sumarias. En otro caso, un hombre fue arrestado y, sin que haya sido acusado o juzgado, se lo obliga a trabajar en la plantación de ananás de un policía. El gobierno justifica el hecho de que los está expulsando de sus tierras ancestrales con la excusa de que está creando “reservas naturales”.
|
Antes de la conferencia, Assembly of the Poor, uno de los movimientos sociales más grandes de Asia, organizó visitas de solidaridad a tres áreas de Tailandia, para que los miembros de movimientos sociales y grupos de base de otros países pudieran presenciar directamente la lucha de grupos y organizaciones locales por los DESC.