Compartir
Jueves, Julio 17, 2025

En este número, compartimos los momentos más destacados de la presencia de La Red-DESC en la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo (FfD4) en Sevilla: desde nuestras demandas políticas hasta el arte como forma de resistencia.

Compartir
Marcha de la sociedad civil en Sevilla (España), 29 de junio de 2025
Marcha de la sociedad civil en Sevilla (España), 29 de junio de 2025

La deuda está devorando nuestro futuro. Los 50 países más vulnerables a la crisis climática están destinando hoy el 15,5 % de sus ingresos públicos al pago de deuda externa, el nivel más alto en más de tres décadas.

Esto no es solo una crisis económica: es una injusticia sistémica. El sistema financiero global continúa desviando recursos de la educación, la salud y la resiliencia climática, para canalizarlos hacia los acreedores. Las comunidades del Sur Global se están organizando para resistir.

¿Qué pasó en Sevilla?

Del 30 de junio al 3 de julio de 2025, más de 1.000 organizaciones de la sociedad civil se reunieron — dentro y fuera del espacio oficial — para participar en la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) en Sevilla, España. La conferencia fue ampliamente vista como una oportunidad crucial para transformar la arquitectura financiera global en medio de múltiples crisis interrelacionadas.

Lo que obtuvimos fue, en cambio, un resultado débil y decepcionante: el “Compromiso de Sevilla”, descrito por muchas como una “oportunidad perdida” y “un regalo al statu quo”.

El legado de Sevilla será la exclusión de las voces de la sociedad civil, mientras se apuntala la captura corporativa del desarrollo.
— Declaración de la Sociedad Civil, FfD4

¿Qué demandó La Red-DESC?

Al poner los derechos humanos en el centro, rechazar la austeridad democratizar la gobernanza global, podemos transformar la arquitectura financiera para corregir las inequidades sistémicas y garantizar nuestro derecho al futuro.

En FfD4, La Red-DESC exigió acciones contundentes, entre ellas:

→ Cancelar la deuda insostenible e ilegítima.
→ Establecer una Convención de la ONU sobre Deuda Soberana.
→ Rechazar la austeridad y priorizar políticas fiscales con enfoque de género transformador.
→ Garantizar una gobernanza democrática y detener la captura corporativa.
→ Respaldar una Convención Fiscal de la ONU para frenar los flujos ilícitos y el abuso fiscal global.

“Las huellas de la deuda”: arte y resistencia en el FfD4
La Red-DESC presentó su serie de cómics sobre deuda y justicia climática durante la exposición...
La Red-DESC presentó su serie de cómics sobre deuda y justicia climática durante la exposición “Las huellas de la deuda” en Sevilla. Foto cortesía de APWLD.

Del 29 de junio al 1 de julio, La Red-DESC coorganizó y participó en “Las huellas de la deuda: El impacto de la deuda en las vidas del Sur Global”, una exposición artística en el Hotel AC Sevilla Forum.

La muestra, organizada junto con APWLD, Debt for Climate Europe y artistas de Filipinas y Argentina, exploró cómo la deuda funciona como una herramienta de control político, económico y cultural. A través de murales, instalaciones y performances, la exposición transformó el lenguaje técnico de la deuda en una poderosa experiencia visual y emocional.

“El arte no se trata solo de crear algo bello”, dijo Len-Len del colectivo artístico The O Home. “Se trata de crear algo que nos ayude a sanar, resistir y alzar la voz”.

Como parte de la exposición, La Red-DESC también presentó su serie de cómics multilingües “El poder del 99 % para frenar la captura corporativa”, incluyendo el número más reciente “Más allá de las mentiras verdes: las soluciones reales a la crisis climática existen”, que denuncia el lavado verde o greenwashing, las promesas de emisiones netas cero y el papel de los contaminadores en la creación de falsas narrativas climáticas.

Antes del FfD4: los movimientos exigen un cambio sistémico

El 10 de junio, más de 100 integrantes y aliadas de La Red-DESC participaron en el seminario web Transformar la arquitectura financiera global para garantizar justicia climática y frente a la deuda.

Referentes de Asia, África, América Latina y otras regiones denunciaron cómo la deuda, la austeridad y el militarismo profundizan la desigualdad y la destrucción ecológica. Pero también subrayaron que ya existen alternativas, como las economías feministas, indígenas y comunitarias basadas en el cuidado, la solidaridad y la regeneración.

Estas ideas sentaron las bases de las demandas políticas que llevamos a Sevilla.

No estamos proponiendo alternativas. Ya las estamos practicando. El reto es desmontar el sistema que invisibiliza nuestras economías mientras financia la destrucción.
— Farah Galal, MENAFem

¡Seguimos!

El documento final de FfD4, el “Compromiso de Sevilla”, no estuvo a la altura del momento. Sin embargo, a través de diversas luchas y regiones, las comunidades siguen organizándose por alternativas basadas en el cuidado y la solidaridad entre pueblos y con el planeta.

Debemos luchar por un sistema que sirva a la humanidad, no a la hegemonía
— Sergio Chaparro, Dejusticia (Colombia)

Gracias por leernos. Para más información sobre nuestro trabajo colectivo, no dudes en contactarnos en: communications@escr-net.org.