Compartir
Miércoles, Agosto 13, 2025

En el marco de la visita internacional de solidaridad con el pueblo garífuna, una delegación de defensoras y defensores de derechos humanos de América Latina, el Caribe y Europa —miembros y aliados de la Red-DESC— convoca a medios y organizaciones a una rueda de prensa que se realizará desde el plantón que se instalará a las 10:00 a.m. frente al Ministerio Público.

Compartir
OFRANEH(7)
Protestas Garífunas registradas por Criterio.hn

Viernes 15 de agosto de 2025
10:00 a.m.  – Plantón
11:00 a.m. – Rueda de Prensa
📍 Ministerio Público, Tegucigalpa, Honduras

Contexto: racismo estructural, despojo y represión

El pueblo garífuna ha sido históricamente marginado, criminalizado y despojado por parte del Estado hondureño y actores corporativos. Desde hace décadas, sus comunidades defienden el territorio ancestral frente al avance de megaproyectos turísticos, agroindustriales e inmobiliarios impuestos sin consulta previa, a menudo bajo violencia estatal o paramilitar.

A pesar de cuatro sentencias condenatorias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos —Punta Piedra (2015), Triunfo de la Cruz (2015), San Juan (2023) y el caso en trámite sobre Cayos Cochinos (2024)— el Estado hondureño continúa sin cumplir las órdenes de restitución de tierras, reparación integral y garantías de no repetición.

Casos recientes

Trujillo (2024 – 2025)

En agosto de 2025, cinco líderes garífunas fueron injustamente acusados de desplazamiento forzado y usurpación agravada. La audiencia, inicialmente programada para el 8 de agosto, ha sido postergada en repetidas ocasiones, prolongando un proceso que evidencia un patrón de criminalización. El caso se origina en una denuncia presentada por terceros sobre un predio en Santa Fé, parte del territorio ancestral garífuna. Estos líderes enfrentan cargos infundados ante una fiscalía armada y dentro de un sistema judicial marcado por el racismo estructural.

En noviembre de 2024, la OFRANEH denunció al empresario canadiense Randy Roy Jorgensen por el saqueo y tráfico ilegal de más de 3.500 piezas arqueológicas garífunas. Aunque la “Casa de Saberes Ancestrales” quedó bajo control judicial, las autoridades no han presentado cargos específicos por este grave acto de saqueo cultural.

Nueva Armenia (2024)

El 6 de octubre de 2024, durante una acción legítima de recuperación territorial, un ataque armado dejó dos defensores gravemente heridos. Reportes periodísticos vinculan a civiles armados de la empresa Palmas de Atlántida con policías encapuchados, evidenciando coordinación entre fuerzas estatales y actores privados para reprimir la defensa territorial.

Para más información de contexto sobre las amenazas al pueblo garífuna consulte el sistema de información de IM-Defensoras. 

Demandas

Durante el espacio se presentarán las demandas prioritarias de OFRANEH y la Red-DESC al Estado hondureño, entre ellas:

  • Cumplir de inmediato las sentencias de la Corte IDH y restituir los territorios ancestrales.
  • Poner fin a la violencia y criminalización contra el pueblo garífuna y garantizar justicia por ataques, amenazas y desapariciones, incluyendo la de cuatro jóvenes en Triunfo de la Cruz (2020).
  • Investigar y sancionar el saqueo de más de 3.500 piezas del patrimonio cultural garífuna.
  • Respetar el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) y suspender proyectos impuestos sin consulta.
  • Brindar protección integral a liderazgos comunitarios y respetar la autonomía y libre determinación del pueblo garífuna.

El pueblo garífuna: resistencia, vida y propuesta

OFRANEH(5)
Fotografía: OFRANEH

Desde su organización en la OFRANEH, el pueblo garífuna ha defendido su autonomía territorial, identidad cultural y espiritualidad colectiva. Han impulsado radios comunitarias, educación intercultural bilingüe, medicina ancestral, soberanía alimentaria y alternativas económicas para evitar la migración forzada. Su modelo de vida se basa en la protección colectiva, con liderazgo matrifocal, participación activa de disidencias sexuales y de género, y un compromiso con la justicia climática y la defensa de todos los seres.

Organizaciones participantes

La acción contará con la participación de once organizaciones de derechos humanos provenientes de América Latina, el Caribe, Norteamérica y Europa, entre ellas la Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ESCR-Net), la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), el Consejo de Pueblos Wuxhtaj de Guatemala, La Colectiva Feminista en Construcción de Puerto Rico, el Movimiento Nacional Cimarrón de Colombia, Front Line Defenders de Irlanda, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, el The Calan Institute for Transterritorial Justice (CATRA) con sede en Estados Unidos y la Asociación Entrepueblos de España.

Contacto de prensa

Para entrevistar a los voceros de OFRANEH, contáctenos através de:

Francis Cálix Red de Defensoras – Honduras +504 8998-0084

Otras vocerías disponibles de las organizaciones participantes mencionadas arriba.