Compartir
Martes, Octubre 7, 2025

En tres provincias del este de Mongolia, comunidades de pastores y pequeños agricultores se han organizado para documentar cómo el cambio climático está transformando sus territorios, medios de vida y futuros. Liderado por el Centro para los Derechos Humanos y el Desarrollo (CHRD), este proceso de investigación comunitaria recopiló evidencia directa sobre los impactos de desastres naturales cada vez más severos—y sobre la necesidad urgente de políticas públicas que respondan a las realidades vividas por las comunidades.

Compartir
English(16)
English(20)
English(19)
English(17)
  • [Clic en la foto para ver siguiente] Durante varios meses, el CHRD formó a 30 investigadoras e investigadores comunitarios en Murun, Bayandun y Dariganga para documentar cómo los inviernos extremos y las inundaciones repentinas transforman la vida local.
La frecuencia e intensidad de las sequías, los inviernos extremos, las inundaciones, las tormentas y los incendios forestales está aumentando, y quienes más sufren son los pastores y agricultores.
— Centro para los Derechos Humanos y el Desarrollo (CHRD)

Proceso de investigación y participación comunitaria

Durante varios meses, el CHRD formó a 30 investigadoras e investigadores comunitarios —10 en cada soum de Murun (provincia de Khentii), Bayandun (Dornod) y Dariganga (Sukhbaatar)— para realizar encuestas, grupos focales y entrevistas. En conjunto, recopilaron testimonios detallados sobre la pérdida de ganado, la destrucción de cultivos, los daños a infraestructuras y la desaparición de fuentes de ingreso provocadas por desastres climáticos como el zud (invierno extremo) de 2024 y las recientes inundaciones repentinas.

Temas abordados

  • Los desafíos que enfrentan las comunidades pastoriles y agrícolas frente al cambio climático.

  • El nivel de conocimiento sobre las políticas nacionales de adaptación y mitigación.

  • Las capacidades locales para evaluar impactos climáticos e incidir en la toma de decisiones gubernamentales.

Principales hallazgos

  • El zud de 2024 y las inundaciones recientes causaron grandes pérdidas de ganado y destruyeron toneladas de cultivos.

  • Muchas familias afectadas no sabían dónde ni cómo solicitar apoyo.

  • Aunque las autoridades locales reportan la existencia de políticas climáticas con participación ciudadana, la mayoría de las comunidades no las conoce ni participa activamente en su implementación.

Metodología participativa

  • Encuestas: 300 personas participantes (100 por soum), con cuestionarios diseñados por los equipos comunitarios.

  • Grupos focales: 12 sesiones con personas mayores, pastores hombres, mujeres pastoras y grupos vulnerables.

  • Entrevistas: 28 informantes clave, entre ellos gobernadores y administradores locales.

  • Audiencias públicas: Los resultados fueron devueltos a las comunidades, generando sorpresa y reconocimiento por la claridad y solidez de las presentaciones.

Desafíos y aprendizajes

Las condiciones climáticas extremas dificultaron el acceso a familias ubicadas a más de 50 km; la calidad limitada del material audiovisual afectó la documentación, y los requisitos administrativos y financieros representaron un reto para los equipos locales. Sin embargo, el proceso fortaleció las capacidades comunitarias para investigar, comunicar y exigir respuestas.

Ahora nuestras comunidades cuentan con evidencia para exigir transparencia y rendición de cuentas en todos los niveles de gobierno sobre las políticas y presupuestos climáticos.
— Centro para los Derechos Humanos y el Desarrollo (CHRD)

De la evidencia a la incidencia

Los hallazgos ya están impulsando acciones locales y nacionales. Miembros de los equipos presentaron los resultados en la 6ª Consulta Nacional de Personas Defensoras de Derechos Humanos, con conclusiones entregadas a la Subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento de Mongolia. También se organizaron campañas en dos soums: una movilización por justicia climática en Bayandun y una jornada de protección ambiental en Dariganga.

Las y los integrantes del equipo reportan mayor confianza para dialogar con las autoridades, y las comunidades han comenzado a ser invitadas a participar en reuniones de toma de decisiones: un paso importante hacia una gobernanza más inclusiva y receptiva.

Impacto y próximos pasos

El CHRD presentará los resultados ante 150 participantes en el 19º Foro Comunitario Anual (junio de 2025), que reunirá representantes de diez soums de todo el país. Además, la investigación orientará futuras acciones de incidencia sobre los derechos de las personas mayores frente al cambio climático, así como campañas por una distribución justa de beneficios y sistemas de respuesta ante desastres más efectivos.

Al liderar esta investigación por sí mismas, las comunidades pastoriles y agrícolas de Mongolia han trasladado el debate de las políticas abstractas a las experiencias vividas. Su evidencia se erige ahora como un llamado colectivo a la acción: La justicia climática debe construirse desde las voces de quienes viven sus impactos cada día.

Reporte Final

Descarga el informe final de la investigación comunitaria sobre pérdidas y daños en Mongolia.