Compartir
Martes, Septiembre 2, 2025

La crisis climática ya está desplazando comunidades, destruyendo medios de vida y borrando territorios enteros —especialmente en el Sur Global, el menos responsable y, sin embargo, el más afectado. Desde aldeas pesqueras inundadas en Honduras hasta islas que desaparecen en el Pacífico, los impactos son catastróficos y se aceleran. No cabe duda de que la industria de los combustibles fósiles tiene una responsabilidad sustancial, reforzada por la captura corporativa que pone las ganancias por encima de las personas y del planeta.

Compartir
Comid Sp
Detalle del cómic Más allá de las mentiras verdes: existen soluciones reales a la crisis climática, creado por integrantes de la Red-DESC en colaboración con el artista Lucio Zago.

Las empresas de combustibles fósiles saben al menos desde la década de 1950 que sus actividades estaban impulsando la crisis climática. En lugar de actuar, lanzaron “campañas de engaño” para negar la ciencia climática, capturar las narrativas públicas y bloquear regulaciones. Hoy se han rebrandeado como “campeonas del clima” mientras promueven falsas soluciones —compromisos de cero neto, mercados de carbono y mecanismos basados en la naturaleza— que les permiten expandir la producción de fósiles, retrasar una verdadera eliminación progresiva y despojar a los Pueblos Indígenas. En la COP28, la influencia de los intereses fósiles alcanzó nuevas alturas, con un aumento del 400% en la presencia de lobbistas respecto al año anterior, moldeando una agenda que protege las ganancias sobre las personas y el planeta.

La nueva nota de antecedentes de la Red-DESC Resistir la captura corporativa para avanzar hacia la justicia climática. De las falsas a las verdaderas soluciones, expone cómo la captura corporativa socava la acción climática y destaca las verdaderas soluciones, ya en marcha, lideradas por comunidades —desde granjas agroecológicas hasta bosques gestionados por pueblos indígenas.

Contenido de la nota de antecedentes:

  1. Cómo la captura corporativa alimenta la crisis climática.
  2. Ellos sabían – Evidencia de que las corporaciones fósiles conocían el daño durante décadas.
    2.1 Captura de narrativas públicas: negación del cambio climático
    2.2 Captura de los espacios políticos
  3. Falsas soluciones – Cómo la industria se rebrandea para proteger beneficios.
    3.1 Cero Neto: “Contamina ahora, paga después”
    3.2 Mecanismos de eliminación de dióxido de carbono
    3.3 Soluciones basadas en la naturaleza
  4. Enfrentar los daños – Avanzar hacia la justicia colectiva y soluciones climáticas reales.
  5. Nuestras demandas – Lo que los Estados deben hacer ahora.

El problema de las falsas soluciones

Desde los compromisos de cero neto (“contamina ahora, paga después”) hasta los mercados de carbono y la conservación fortaleza, las falsas soluciones permiten que los contaminadores sigan como siempre. La magnitud del engaño es asombrosa:

Solo la industria fósil necesitaría 500 millones de hectáreas de tierra —una superficie equivalente a una vez y media la India y a un tercio de todas las tierras de cultivo del mundo— para compensar sus emisiones para 2050.

Estos mecanismos, como subraya la nota:

Violan el derecho de los pueblos a la autodeterminación y la soberanía, y despojan aún más a los Pueblos Indígenas de sus tierras, territorios y recursos.

En todo el mundo, las comunidades ya lideran una acción climática transformadora y basada en derechos —desde proyectos microhidroeléctricos en Filipinas hasta movimientos de resiliencia climática liderados por mujeres en Pakistán y Myanmar—. Como afirma la membresía de la Red-DESC:“Las comunidades en primera línea frente a la crisis climática deben poder afirmar y recuperar su derecho a impulsar soluciones climáticas reales basadas en el cuidado, la sostenibilidad de la vida y una coexistencia armónica con la naturaleza”.

Nuestras demandas

Llamamos a los Estados a:

  1. Rechazar las falsas soluciones basadas en el mercado y lideradas por corporaciones.
  2. Detener la captura corporativa y fortalecer los marcos de rendición de cuentas, incluido un tratado vinculante de la ONU sobre empresas y derechos humanos.
  3. Poner en el centro las experiencias y soluciones comunitarias en la acción climática.
  4. Poner fin al militarismo y desinvertir en la industria armamentística.
  5. Garantizar los derechos a la autodeterminación y a la participación significativa.
  6. Integrar los derechos humanos en toda toma de decisiones ambientales.
  7. Proporcionar financiamiento climático basado en derechos, transformador en materia de género y que no genere deuda.

Agradecimientos

Desarrollada de manera colaborativa por los Grupos de Trabajo de Responsabilidad Corporativa y de Ambiente y DESC de Red-DESC, esta nota complementa el cómic multilingüe Más allá de las mentiras verdes: las soluciones reales a la crisis climática existen. Juntas, forman una caja de herramientas de educación política para ayudar a comunidades, movimientos y aliadas a denunciar el lavado verde corporativo y avanzar en soluciones reales, basadas en derechos y lideradas por comunidades.

Agradecemos a las comunidades en la primera línea de las luchas por la justicia climática y social, cuyas experiencias de vida y organización inspiran nuestra visión y estrategia.

Leer el cómic
06/06/2025

Este episodio explora cómo las corporaciones moldean los relatos sobre el clima y los espacios de toma de decisiones —desde la ONU hasta las políticas nacionales— promoviendo falsas soluciones que profundizan la injusticia. A través del humor narrativo y de visuales impactantes, Más allá de las mentiras verdes: Las soluciones reales a la crisis climática existen desenmascara el greenwashing, las trampas del “cero neto” y el mito de la compensación de carbono, al tiempo que visibiliza las soluciones reales lideradas por Pueblos Indígenas, comunidades en la primera línea y movimientos de base.