كولومبيا

Primary tabs

Caselaw

Miembros del partido opositor de izquierda, Polo Democrático y La Cumbre Agraria (un movimiento social de Colombia) presentaron una demanda cuestionando el artículo 173 del Plan Nacional de Desarrollo (PND) de ese país. El PND ya había prohibido nuevas licencias de minería, pero permitió que permanecieran vigentes las 347 licencias concedidas para explotar minas de oro o petróleo. El páramo es uno de los ecosistemas más importantes de Colombia y provee agua potable a gran parte del país al almacenar agua durante la temporada de lluvias y liberarla en la estación seca.

رفع أعضاء من الحزب اليساري المعارض، والقطب الديمقراطي، والقمة الزراعية (لا كومبري أغاريا، وهي حركة اجتماعية في كولومبيا) دعوى قضائية للطعن بالمادة 173 الواردة في خطة التنمية الوطنية في كولومبيا. فقد حظرت خطة التنمية الوطنية منح تراخيص جديدة لاستخراج المعادن، بيّد أنها أبقت 347 رخصة ممنوحة لاستخراج الذهب أو النفط سارية المفعول. تعد مستجمعات الأمطار إحدى أهم النظم الإيكولوجية في كولومبيا، إذ توفر المياه الصالحة للشرب لمعظم أنحاء البلاد عن طريق تخزين مياه الأمطار في موسم الشتاء وتحريرها في موسم الجفاف.

Members of the leftist opposition party, the Democratic Pole and La Cumbre Agraria, (a social movement in Colombia) filed a lawsuit challenging Article 173 of the National Development Plan (NDP) in Colombia. The NDP had already banned new mining licenses, but allowed the 347 licenses granted to mine for gold or oil to remain in effect. The páramo, or moorland, is one of the most important ecosystems in Colombia, providing drinking water for much of the country by storing water in the rainy season and releasing it in the dry season.

La Corte Constitucional de Colombia revisó el caso relativo a una acción de tutela (acción de protección de derechos constitucionales) en la cual se analizaba si las actividades de la empresa minera Drummond afectaban los derechos a la vida, al medio ambiente, a la intimidad y a la salud del peticionario y su familia. El peticionario y su familia viven cerca de la mina a cielo abierto Pribbenow ubicada en La Loma, municipio El Paso del departamento de Cesar, en el Norte de Colombia.

Colombia's Constitutional Court reviewed a tutela action case (action seeking protection of constitutional rights) which looked into whether the mining operations of the company Drummond had violated the rights to life, to a healthy environment, to privacy and to health of a citizen and his family living near the Pribbenow open-pit mine, located in La Loma, municipality of El Paso, department of Cesar, in the North of Colombia.  Based in the United States, Drummond develops and processes coal in both the US and Colombia.

Ninety-year-old Eduardo Navia brought this tutela action seeking to receive disability payments from the State. He had undergone heart surgery in May 1998 and January 2008, with both surgeries limiting his ability to work. Relying on a certification of disability issued by the Social Security Agency (ISS) Section of Bolivar on September 14, 2007, he applied for disability benefits to the ISS on October 5, 2007. The ISS determined his date of disability to be March 6, 2007, but denied his application claiming that he had failed to comply with the requirements of Art.

Eduardo Navia, de noventa años de edad, presentó la acción de tutela buscando que el Estado le otorgue una pensión por invalidez. Como consecuencia de procedimientos quirúrgicos cardíacos a los que había sido sometido en mayo de 1998 y enero de 2008, tenía limitada su capacidad para trabajar. Basándose en un certificado de invalidez expedido por el Instituto de Seguridad Social (ISS) Seccional Bolívar el 14 de septiembre de 2007, solicitó ante el ISS la pensión por invalidez el 5 de octubre de 2007.

Las actividades de reciclaje en Colombia han sido tradicionalmente realizadas por sectores de la sociedad extremadamente pobres y marginados, que recuperan  residuos inorgánicos s de los rellenos  o en las calles  para transportarlo y venderlos como material reciclable, a bodegas informales e intermediarias de la industrian nacional o multinacional, por modestas sumas. Sin embargo, durante la década pasada el reciclaje se convirtió en una actividad más lucrativa, y las compañías de recolección de res

En 2002/2003, mientras la ciudad de Bogotá iniciaba el proceso de privatización de sus servicios de recolección de residuos, las asociaciones de recicladores de Bogotá intentaron participar en un proceso de licitación para competir por un contrato con la ciudad de recolección y transporte de residuos.

En Bogotá, los materiales reciclables han sido tradicionalmente recolectados y vendidos por individuos o familias  trabajando por cuenta propia o en cooperativas. Los recicladores están entre los miembros más pobres y marginados de la sociedad.