Skip to main content
Desde 2003, construimos un movimiento global para hacer que los derechos humanos y la justicia social sean una realidad para todas las personas y el planeta.

Somos una iniciativa colectiva conformada por organizaciones y personas de distintas regiones del mundo que trabajan por la justicia económica y social desde un enfoque de derechos humanos, con especial énfasis en los derechos económicos, sociales y culturales y en su plena exigibilidad, protección y realización efectiva.

Brasil SMWG Gathering 1
4 Report Second Women Leaders Exchange Eng 1
  • 40 líderes de más de 25 movimientos sociales de América Latina, el Caribe, Asia y África asistieron a nuestra reunión de movimientos sociales en São Luís, Brasil, en enero de 2024.
  • Miembras del Grupo de Trabajo sobre Mujeres y DESC durante el intercambio de mujeres líderes sobre las luchas por la tierra y los recursos naturales, realizado en 2019 en Chiang Mai, Tailandia.

Desde la Red-DESC, desarrollamos acciones de incidencia, facilitamos el intercambio de información, fortalecemos las capacidades de comunicación e investigación de nuestros miembros y diseñamos estrategias para enfrentar las múltiples formas de injusticia. A través de acciones colectivas, promovemos la solidaridad entre regiones y comunidades, con el objetivo de contribuir a la construcción de un movimiento global que defienda los derechos humanos, impulse la justicia social y promueva la sostenibilidad del planeta.

La única herramienta que tenemos las personas pobres es movilizarnos para resistir, y cuando hablo de movilizarnos, no me refiero solo a que las organizaciones indígenas unan fuerzas. Tenemos que unirnos con los colectivos pescadores, mineros y académicos, es decir, con todo el mundo. Si no lo hacemos, no podremos resistir.
— Benito Calixto (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, Perú)
Plan Estratégico | 2025-2029

En septiembre de 2024, la Red-DESC (ESCR-Net) convocó con éxito su Reunión de Estrategia Global (GSM, por sus siglas en inglés) en Chiang Mai, Tailandia, reuniendo a más de 100 miembros para fortalecer las luchas colectivas por la autodeterminación—un derecho y una forma de resistencia frente al capitalismo neoliberal entrelazado con el patriarcado, el racismo, el colonialismo y el imperialismo.

Retomando la Carta Común para la Lucha Colectiva, elaborada por primera vez por las y los miembros en 2016 y actualizada recientemente, la GSM 2024 ofreció un espacio para evaluar nuestra posición como Red frente a los crecientes desafíos globales y para trazar colectivamente nuestro rumbo estratégico. El resultado: la formulación del Plan de Desarrollo Estratégico e Institucional de la Red-DESC (2025–2029).

Al mirar atrás a los desafíos que identificamos en 2016 y a las estrategias que desarrollamos, ha habido algunos avances. Pero también vemos que los desafíos han crecido, particularmente con el aumento del poder empresarial y las violaciones contra las comunidades en las primeras líneas. Debemos repensar nuestras estrategias y metodologías.”

— Legborsi Saro Pyagbara, Fundación Africana Indígena para la Energía y el Desarrollo Sostenible

A través de este proceso colectivo, las y los miembros desarrollaron “estrellas guía”: visiones compartidas del cambio sistémico hacia el que debemos avanzar durante los próximos cinco años para enfrentar crisis interconectadas relacionadas con el clima, la deuda, los cuidados y la captura corporativa, con la realización de nuestro derecho a la autodeterminación como objetivo general—nuestro sol en el horizonte.


Nuestras Estrellas Guía

  1. Los pueblos y movimientos fortalecen su poder y lideran los procesos de toma de decisiones, eliminando la captura corporativa y reclamando su derecho a la autodeterminación y a la soberanía frente a los gobiernos, las corporaciones y las élites económicas, por el bienestar de los pueblos, en armonía con el planeta y con base en los derechos humanos y visiones feministas.
  2. Los movimientos liderados por los pueblos utilizarán la desinversión y las sanciones para exigir responsabilidad a las corporaciones, Estados, actores privados e instituciones financieras, y garantizar reparaciones plenas por los daños directos e indirectos causados a las personas y al planeta.
  3. Las comunidades fortalecen la acción colectiva para ejercer su soberanía, autodeterminación y cuidado sobre los territorios, y lideran la producción de evidencia, conocimientos y soluciones descoloniales frente a la crisis climática.
  4. Las comunidades y movimientos de los pueblos exigen responsabilidad a los Estados, actores privados y financieros mediante marcos legales exigibles que aseguren la prevención, la reparación integral y el cumplimiento de los derechos de los pueblos, la naturaleza y los territorios.
  5. Generar economías del cuidado justas, feministas y equitativas como alternativas a los sistemas de opresión, basadas en el buen vivir, la dignidad y el cuidado y la seguridad colectivos para todas las personas en toda su diversidad.
  6. Poner fin a la división sexual y de género del trabajo y a las desigualdades; reconocer el cuidado como un trabajo digno y decente; y garantizar el derecho al cuidado como una responsabilidad pública y colectiva, para un mundo del trabajo libre de todas las formas de violencia y acoso.
  7. Un movimiento global de los pueblos fortalecido para impulsar la cancelación de las deudas injustas/ilegítimas y el derecho al no pago, hacia un futuro socioeconómico autodeterminado y sostenible, y para alcanzar sistemas de cuidado descolonizados.
  8. Una arquitectura financiera global transformada, en la que las comunidades
    afectadas participen de forma activa y plena en los procesos de financiamiento para el desarrollo, desafiando los paradigmas neocoloniales mediante el análisis político popular.
Nos gustaría expresar nuestro agradecimiento a las miembros y los miembros de la Red-DESC que fueron entrevistados y mencionados en este video. También queremos dar las gracias a los siguientes miembros que contribuyeron con material para el video: Defend Job, DeJusticia, ESCR-Asia, Fian International, Habitat International Coalition, International Commission of Jurists, Kenya Human Rights Commission, Legal Resources Centre, Media Mobilizing Project, Pakistan Fisherfolk Forum, Plataforma Dhesca, Poverty Initiative, Terra de Direitos, TierraViva, Video Volunteers y Witness.