Skip to main content
Iniciativas
Grupos de trabajo: Monitoreo y DESC

Economías centradas en los cuidados

En un mundo moldeado por sistemas económicos de explotación y crisis interconectadas, esta iniciativa busca construir alternativas basadas en el cuidado colectivo, el conocimiento comunitario y la resistencia feminista. A través del FPAR, organizaciones y movimientos de todo el mundo co-crearán evidencia y narrativas para promover economías justas y centradas en el cuidado, en línea con el Pacto Social por el Cuidado de la Red-DESC.

Esta iniciativa se basa en la Investigación Acción Participativa Feminista (FPAR), una metodología que cuestiona los modelos extractivistas de investigación al centrar el conocimiento de las mujeres y las comunidades. Las participantes desarrollarán y llevarán a cabo sus propios procesos de investigación, definiendo preguntas, métodos y resultados basados en sus experiencias vividas, contextos políticos y saberes ancestrales.

El proceso de investigación—que se desarrollará de mayo de 2025 a noviembre de 2026—incluirá trabajo de campo local, espacios colectivos de aprendizaje, intercambios presenciales y virtuales, así como estrategias narrativas para fortalecer una incidencia política arraigada en el cuidado. En el centro de este trabajo hay una comprensión compartida: el modelo económico dominante actual—el capitalismo neoliberal—se basa en la extracción, el colonialismo, el racismo y el patriarcado. Se sostiene explotando el trabajo de comunidades feminizadas y racializadas, y desvalorizando el trabajo de cuidado, a pesar de que el cuidado es lo que sostiene nuestras sociedades y ecosistemas.

Conoce a los equipos de investigación FPAR 2025–2026

Tras un proceso riguroso y participativo de selección, la Red-DESC se enorgullece de colaborar con cinco organizaciones ubicadas en diversas geografías y luchas. Estos grupos están arraigados en movimientos por la justicia ambiental, los derechos laborales, la autodeterminación de los pueblos indígenas y la organización feminista:

  • Porgera Red Wara (River) Women’s Association (Papúa Nueva Guinea)
    Organización de base liderada por mujeres en la provincia de Enga que apoya a comunidades afectadas por décadas de abusos ambientales y de derechos humanos vinculados a la mina de oro Porgera. Su investigación documentará la disrupción de sistemas tradicionales de cuidado, centrará las voces de mujeres, personas con discapacidad, personas mayores y jóvenes, y promoverá prácticas económicas regenerativas basadas en conocimientos indígenas.
  • Bisan Center for Research and Development (Palestina)
    Bisan examinará cómo las mujeres que participan en la economía informal navegan entre el cuidado y la subsistencia económica bajo ocupación y patriarcado. Su estudio documentará economías informales basadas en la solidaridad que priorizan el bienestar sobre las ganancias y generarán evidencia para apoyar sistemas colectivos centrados en el cuidado.
  • Women’s Action Towards Economic Development (WATED) (Tanzania)
    WATED investigará el papel del trabajo de cuidado remunerado y no remunerado en la construcción de economías sostenibles, resaltando el liderazgo de las mujeres en la justicia climática y abogando por financiamiento climático con enfoque de género. Su investigación destacará enfoques comunitarios de resiliencia y el valor del conocimiento intergeneracional para construir futuros centrados en el cuidado.
  • SOCRA – Sindicato Obreros Curtidores de la República Argentina (Argentina)
    SOCRA documentará el trabajo de la cooperativa Delia Parodi, integrada por mujeres y personas LGTBIQ+, que brindan servicios comunitarios de cuidado de personas mayores y niñeces. Su investigación apoyará la incidencia por el reconocimiento, la capacitación y la formalización del trabajo de cuidado como esencial para el bienestar económico y social.
  • [Nombre reservado por razones de seguridad]
    Grupo de base que trabaja con campesinas/os, pescadoras/es y trabajadoras/es agrícolas, enfocándose en la resiliencia económica y climática de las mujeres rurales, así como en sus formas de organización colectiva. Su investigación abogará por el acceso de las mujeres rurales a recursos ambientales y protección social desde una perspectiva feminista.
IMG 4332 Copy
Un grupo de participantes en la sesión de Investigación-Acción Participativa Feminista debate cómo centrar el cuidado en sus diseños de investigación y estrategias de incidencia.

Grupo Asesor

  • Gihan Abouzeid | Arab NGO Network for Development (ANND) – (Egypt)
  • Mela Chiponda | Individual member – Zimbabwe
  • Oscar Pineda | Project on Organizing, Development, Education, and Research (PODER) – , Mexico
  • Radiatu Sheriff Kahnplaye | Natural Resource Women Platform – Liberia
  • Samuel Olando and Irene Kinoti | Pamoja Trust – Kenya
  • Thato Masiangoako |Socio-Economic Rights Institute of South Africa (SERI) – South Africa
  • Tom Weerachat | International Accountability Project (IAP) –  Thailand
  • Zainab Ibrahim | Asia Pacific Forum on Women, Law and Development (APWLD) – Sri Lanka
  • Rosa Fátima Mamani Quispe | Red Chimpu Warmi – Bolivia