Compartir

Belém, Brasil (10–21 de noviembre de 2025) – Comunidades de todo el mundo instan a los gobiernos a expulsar a los lobistas corporativos de las negociaciones climáticas y a financiar las soluciones lideradas por los pueblos.

Compartir
English(31)
La historia

Mientras el mundo se reúne en Belém para la COP30, comunidades y movimientos de todo el planeta lanzan un llamado unificado: poner a los pueblos por encima de los contaminadores y adoptar reglas vinculantes que obliguen a las corporaciones —en especial a las grandes contaminadoras— a rendir cuentas por la crisis climática.

Las y los integrantes de la Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Red-DESC / ESCR-Net) instan a los gobiernos a descolonizar la acción climática y a centrar las soluciones lideradas por los pueblos indígenas, las mujeres, las personas trabajadoras y otras comunidades en la primera línea. Estas alternativas impulsadas por los pueblos ya existen, pero siguen siendo marginadas por la captura corporativa, el greenwashing y los mismos sistemas coloniales que alimentan la crisis.

Hay un elefante en la habitación

En la COP29, celebrada en Bakú, 1.773 lobistas de combustibles fósiles tuvieron acceso al espacio de negociación —más que casi cualquier delegación nacional—. Las emisiones siguieron aumentando, mientras las comunidades en primera línea, especialmente en el Sur Global, fueron desplazadas por proyectos “verdes” extractivos que priorizan las ganancias sobre las personas.

La captura corporativa ha convertido las negociaciones climáticas de la ONU en un mercado de bonos de carbono, canjes de deuda y esquemas de geoingeniería. Mientras tanto, los mismos sistemas globales de extracción y trabajo de cuidados no remunerado que enriquecieron al Norte siguen definiendo las políticas y finanzas climáticas.

La COP30 es una prueba: ¿los gobiernos se pondrán del lado de las soluciones de los pueblos o del lado de los contaminadores?

Las soluciones impulsadas por los pueblos recuperan la soberanía y redistribuyen el poder, alejándolo de las corporaciones y devolviéndolo a los pueblos.
— Red-DESC, Nota informativa de la COP30: Centrar las soluciones lideradas por los pueblos para un futuro climático descolonizado

Por qué importa

El Norte Global tiene una deuda ecológica con el Sur por siglos de extracción, explotación y apropiación de la atmósfera. La COP30 debe enfrentar este legado garantizando financiamiento climático basado en subvenciones, cancelación de deudas y reglas vinculantes que obliguen a quienes más contaminan a asumir su responsabilidad por los daños causados.

La COP30 representa una encrucijada para los movimientos de justicia global. Esta cumbre no se trata solo de reducir emisiones, sino de reparar daños históricos, redistribuir el poder y transformar los sistemas financieros que sostienen la desigualdad.

Los debates en Belém resuenan con los de Ginebra, donde los Estados negocian el Tratado Vinculante de la ONU sobre las Corporaciones Transnacionales y los Derechos Humanos. Ambos procesos exigen lo mismo: que la rendición de cuentas corporativa y las reparaciones climáticas sean legalmente vinculantes.

Para los movimientos del mundo, la justicia climática, los derechos humanos y la justicia económica son inseparables. Juntas, estas luchas apuntan hacia un mundo donde las comunidades puedan ejercer su derecho al futuro.

Los seis pilares de la Red-DESC para descolonizar la acción climática

1. Caminos liderados por los pueblos antes que el lucro

Desde la agroecología hasta la soberanía alimentaria y energética, las comunidades están restaurando los ecosistemas y las economías del cuidado. La COP30 debe poner fin a los mercados de carbono, rechazar el extractivismo “verde” y fortalecer el reconocimiento legal de los derechos de la Naturaleza.

2. Justicia climática feminista e interseccional

La crisis climática tiene género: las mujeres y las personas de género diverso sostienen la vida, pero siguen siendo excluidas de las negociaciones y los fondos climáticos. La COP30 debe garantizar su participación segura, reconocer el trabajo de cuidados y situar el liderazgo feminista en el centro de la transición justa.

3. Justicia, reparaciones y protección para las personas defensoras

Mientras las corporaciones se benefician, las personas defensoras ambientales son criminalizadas. La COP30 debe hacer operativas las reparaciones por daños climáticos, alinearse con los fallos de tribunales internacionales y establecer la protección de las defensoras y defensores como condición innegociable para albergar futuras COP.

4. Financiamiento climático basado en derechos y en la reparación

El financiamiento climático debe reparar, no endeudar. El Norte Global debe al Sur una deuda ecológica: la COP30 debe garantizar fondos basados en subvenciones, cancelar deudas ilegítimas y establecer al menos 1,3 billones de USD anuales para 2030 destinados a soluciones lideradas por los pueblos.

5. Fin al militarismo y al extractivismo

Las guerras, las ocupaciones y el complejo militar-industrial alimentan las emisiones y la opresión. Los gobiernos deben transparentar las emisiones militares y redirigir los presupuestos de guerra hacia el cuidado, la reparación y las soluciones comunitarias.

La Red-DESC respalda la campaña Embargo Energético Global por Palestina (GEEP), que exige cortar vínculos financieros y políticos con corporaciones y Estados cómplices de crímenes de guerra, genocidio y destrucción ecológica.

6. Expulsar a los contaminadores globales

Los lobistas de combustibles fósiles no tienen cabida en las negociaciones climáticas. La COP30 debe adoptar una Política de Conflicto de Intereses, prohibir los patrocinios corporativos y asegurar que la política climática sea diseñada por los pueblos, no por los contaminadores.

El futuro de las soluciones climáticas no puede negociarse en las salas de juntas de las corporaciones; debe construirse a través de la solidaridad de quienes cargan con el peso de la crisis.
— Red-DESC, Nota informativa de la COP30
Oportunidades para medios y eventos paralelos en la COP30

Las prensa está invitada a asistir a los siguientes eventos de la Red-DESC y aliadas durante COP30:

Conferencia de prensa — Desmantelar las falsas soluciones y la impunidad corporativa

 📍 Sala 2, Área D 🕓 12 de noviembre | 12:00–12:30
Organiza: Red-DESC | Ponentes: Por confirmar

Exposición — Más allá de las mentiras verdes: existen soluciones reales a la crisis climática

📍 Stand 14, Hangar Centro de Convenciones y Ferias del Amazonas, Belém, Brasil 🕓 10–14 de noviembre
Coorganizadores: Fundación Internacional IBON y Red-DESC
Exposición interactiva con el cómic Más allá de las mentiras verdes, afiches artísticos y testimonios de comunidades que lideran soluciones reales al cambio climático. Habrá materiales visuales y de campaña disponibles en línea y en el lugar.

Evento paralelo — Reparaciones climáticas y el poder de las opiniones consultivas

📍 Sede COP30 (Sala 7) 🕓 17 de noviembre | 16:45–18:15
Coorganizadores: La Ruta del Clima, Amnistía Internacional, Centro por los Derechos Económicos y Sociales (CESR) y Red-DESC
El panel explorará cómo las opiniones consultivas internacionales pueden fortalecer las demandas de reparaciones y rendición de cuentas, conectando marcos jurídicos y financieros para apoyar a las comunidades afectadas.
Ponentes: por confirmar (expertas/os en pérdidas y daños, derechos humanos, financiamiento climático y un/a relator/a especial de la ONU).

Cumbre de los Pueblos (COP do Povo) — Voces del Sur Global: defender a las comunidades del militarismo y la injusticia climática

📍 Área cubierta, planta baja – Sede del Movimiento de Organizaciones de Base por el Clima / COP do Povo 🕓 12 de noviembre | 10:15–12:00
Coorganizadores: Peoples Rising for Climate Justice (PRCJ), IBON International y Red-DESC
Grupos de base de países vulnerables al clima comparten testimonios sobre militarismo y represión que agravan la crisis climática, visibilizando su labor de adaptación y sus exigencias de justicia y acción real a los líderes mundiales.

Jornada Global de Acción — 15 de noviembre

 📍 En todo Belém y a nivel mundial
La Red-DESC se une a movimientos sociales, pueblos indígenas, mujeres, personas de género diverso, trabajadoras y jóvenes en la Jornada Global de Acción por la Justicia Climática, amplificando el llamado:

“Soluciones reales de los pueblos, no de los contaminadores.”

Recursos para periodistas

Materiales de prensa, informes y recursos visuales:
https://www.escr-net.org/es/initiative/la-red-desc-en-la-cop

Contacto medios: Esther de la Rosa — communications@escr-net.org