Compartir
Lunes, Abril 24, 2023
Compartir
No somos pobres; nos hacen pobres. No podemos luchar contra la pobreza, pero tenemos que luchar contra lo que nos empobrece.
— Mkhaliseni (Ndaboh) Mzimela - Abahlali baseMjondolo (Sudáfrica)

La Carta Común para la Lucha Colectiva fue elaborada por movimientos sociales y ratificada por la membresía de la Red-DESC durante su Reunión Global de Estrategia (15–19 de noviembre de 2016) como un análisis compartido de las condiciones estructurales que profundizan la desigualdad, el empobrecimiento y el despojo de comunidades en todo el mundo. La Carta denuncia el avance del poder corporativo, la crisis climática, la captura de las instituciones democráticas y la represión creciente contra quienes defienden derechos, al tiempo que articula principios comunes para construir poder colectivo y transformar sistemas opresivos. Además, propone puntos iniciales de consenso que podrían dar lugar a campañas globales o acciones coordinadas, en línea con la misión de la Red-DESC de “construir un movimiento social para hacer de los derechos humanos y la justicia social una realidad para todas las personas”.

Ante el agravamiento de estas crisis, el Grupo de Trabajo de Movimientos Sociales impulsó un proceso global de actualización de la Carta. A través de diálogos virtuales, encuentros presenciales en Sudáfrica (2023) y Brasil (2024), y talleres sobre violencia económica, deuda, cuidados y clima, los movimientos revisaron colectivamente el análisis y actualizaron sus propuestas. En julio de 2024, sus aportes fueron incorporados formalmente como adéndum al texto original, reafirmando su liderazgo y su compromiso con la justicia, la dignidad y los derechos humanos. La nueva versión de la Carta Común para la Lucha Colectiva fue presentada a toda la membresía durante la Reunión Global de Estrategia celebrada en Tailandia en 2024.

7
3
Estamos profundizando cada vez más en un análisis compartido sobre cómo entendemos el capitalismo, la explotación, la opresión… Es un ejercicio realmente necesario. Porque tu lucha también es la mía, y tu resistencia forma parte de mi propia historia”.
— Herman Kumara - NAFSO (Sri Lanka)

La Carta traza algunas de las características clave de los modelos económicos, sociales y políticos dominantes que socavan la realización de los derechos humanos. Estos incluyen el empobrecimiento y el despojo en medio de la abundancia, la captura corporativa de las instituciones gubernamentales y la toma de decisiones, la profundización de la desigualdad, la degradación de los ecosistemas y el cambio climático, y la creciente represión contra los defensores de los derechos humanos. En la Carta,  se afirma que  debemos globalizar la lucha por los derechos de las personas empobrecidas, marginalizadas y desposeídas.

Documentos

La Carta también está disponible en: