
Organizaciones en Eslovaquia discuten las posibilidades de judicialización según el PF-PIDESC
1. Ofrecer una revisión general del PIDESC y del PF-PIDESC;
2. Examinar las estrategias para litigar ante el Comité sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
3. Brindar un espacio para discutir las posibles estrategias de judicialización ante el Sistema de Derechos Humanos de las Naciones Unidas más en general, con un enfoque en los casos locales, potenciales y aquellos ya existentes, sobre DESC;
4. Brindar un espacio para la discusión sobre los obstáculos a la judicialización de los DESC y las estrategias para superarlos; y
5. Examinar las estrategias de incidencia por los DESC que podrían fortalecer la judicialización
El Taller congregó a abogados y activistas de diversos lugares de Eslovaquia, trabajando en la protección de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres, personas con discapacidades, inmigrantes, y poblaciones Roma, entre otros. Los participantes discutieron el valor agregado del PF-PIDESC, los retos de equilibrar los intereses de los grupos afectados y la organizaciones de derechos humanos, las obligaciones generales y específicas de los Estados según el PIDESC, los problemas de admisibilidad, la ley eslovaca acerca de la aplicación del PF, las estrategias para litigar, las diferencias entre el margen de valoración y el principio de razonabilidad, entre otros. (Para mayor información sobre los diferentes temas, por favor revise los materiales consignados aquí debajo.)
Diferentes expertos identificaron el valor agregado del PF-PIDESC incluyendo los siguientes temas:
• Personas, grupos de personas y organizaciones pueden presentar comunicaciones al CDESC
• Existe una posibilidad de obtener justicia a tiempo, especialmente dado que e Comité DESC aún no tiene una gran cantidad de casos pendientes
• Existe una posibilidad de abordar el cambio estructural y el impacto sistemático, dado que el Comité DESC ha desarrollado mucho su comprensión acerca de la realización progresiva, las obligaciones positivas y la obligación de cumplir, involucrando los planes nacionales, la asignación de recursos, el establecimiento de referencias y la participación
• Existe la posibilidad de que se emitan recomendaciones más concretas y más complejas relacionadas con casos específicos
Además, el grupo abordó principalmente el impacto de las violaciones de los DESC en los grupos más vulnerables de la sociedad, resaltando una tendencia que había sido señalada por el Comité en las observaciones finales de 2011 acerca de Eslovaquia: las violaciones de los DESC afectan a grupos discriminados de manera desproporcionada. Las observaciones finales del Comité se enfocaron en mujeres, niños, población Roma, personas con discapacidades, y los desempleados, entre otros.
Los participantes también analizaron las violaciones concretas acerca del acceso de las mujeres HIV positivas a la salud, condicionamientos irrazonables para la reasignación de género, el derecho al trabajo de las personas con discapacidades, la falta de acceso de los inmigrantes a los beneficios de la seguridad social, y la falta de acceso de los inmigrantes a la salud.
Algunas de las estrategias de litigación para Eslovaquia abordaron la relevancia de los Comentarios Generales del Comité n. 3, 9 y 20; la posibilidad de evaluar las observaciones finales para el país; y la necesidad de utilizar métodos en paralelo al litigio, tales como la elevación de la sensibilización pública y la producción de informes alternativos.
Finalmente, los participantes abordaron asuntos técnicos, tales como la diferencia entre el principio de razonabilidad y el margen de discrecionalidad. La principal interpretación mencionada percibía al primero como relacionado inherentemente al principio de realización progresiva, que no solamente otorga espacio para la discreción del Estado sino que determina más bien una serie de pasos a ser tomados por los Estados con el fin de realizar plenamente los derechos, incluyendo el establecimiento de referencias y la adjudicación de recursos para una protección mayor.
Recursos:
Janka Debrecéniová, National Remedies, CDA, 2013 (en ingles): Janka Debrecéniová. National Remedies (in eng).ppt
Janka Debrecéniová, National Remedies, CDA, 2013 (en eslovaco): Janka Debrecéniová. National Remedies (in slov).ppt
Christian Courtis, OP-ICESCR, OHCHR, 2013 (en ingles): Christian Courtis. OP-ICESCR. OHCHR, 2013 (English).ppt
Daniela Ikawa, ICESCR and the relevance of the OP, ESCR-Net, 2013 (en ingles): Daniela Ikawa. ICESCR and the relevance of the OP.ppt
CEDESC, Observaciones finales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (E/C.12/PER/CO/2-4), Ginebra, 30 de abril a 18 de mayo de 2012. Disponible en: http://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/cescrs48.htm
Participantes:
| Afiliación | ||
Janka Debrecéniová | Citizen, Democracy and Accountability | ||
Šarlota Pufflerová | Citizen, Democracy and Accountability | ||
Daniela Ikawa | International Network on Economic, Social and Cultural Rights (ESCR-Net) | ||
Bret Thiele |
| ||
Christian Courtis | OHCHR | ||
| UNDP | ||
Laco Oravec | Milan Šimečka Foundation | ||
Jarmila Lajčáková | CVEK, Center for the Research of Ethnicity and Culture | ||
|
| ||
Zuzana Magurová | Institute of State and Law SAV (Slovak Academy of Sciences) | ||
Martina Sekulová | Institute of Public Affairs
| ||
| Human Rights League | ||
Zuzana Bargerova | Human Rights League | ||
Zuzana Števulová | Human Rights League | ||
Margaréta Vozáriková | Citizen, Democracy and Accountability | ||
Timea Stránska | People in Need Slovakia | ||
Martin Macko | Iniciative Inakosť | ||
Mária Orgonášová | Alliance of Organizations of Disabled People in Slovakia | ||
Elena Gallová Kríglerová | CVEK, Center for the Research of Ethnicity and Culture | ||
Dominika Göghová | Odyseus | ||
Kálmán Petőcz | Slovak Helsinki Committee | ||
Marcel Vysocký | Trnava University in Trnava, Faculty of Law / University of ss. Cyril and Methodus, Faculty of social sciences | ||
|
| ||
Marek Prítyi | Amnesty International | ||
Michaela Lednova | UNDP | ||
Zuzana Zalanova | UNDP | ||
Nino Kharshiladze | UNDP | ||
Radhika Dhuru | UNDP |