Compartir
Sábado, Mayo 20, 2023

Experiencias de la membresía de la Red-DESC para fortalecer la participación de las comunidades en los datos oficiales

Compartir
Credit Red Chimpu Warmi 2048×1362 (1)

Aquí tienes el blog en español para promocionar el recurso “Making Communities Count”:


Hacer que las comunidades cuenten: Fortaleciendo la participación en los datos oficiales

En muchos países, las comunidades son sistemáticamente excluidas de los datos que orientan las políticas, los presupuestos y los planes de desarrollo. Los datos oficiales —recopilados por los Estados y las autoridades públicas— suelen dejar de lado las realidades vividas por quienes enfrentan con mayor fuerza la desigualdad, la discriminación y las violaciones de derechos. Esta brecha socava la promesa de los derechos humanos.

Para cerrarla, los miembros de la Red-DESC han impulsado estrategias que buscan garantizar que las comunidades participen de manera significativa en los procesos de datos. El nuevo informe Hacer que las comunidades cuenten: Experiencias de miembros de la Red-DESC para fortalecer la participación comunitaria en los datos oficiales comparte aprendizajes y prácticas de distintas regiones del mundo.

¿Por qué importa la participación comunitaria en los datos?

La participación es un pilar de los derechos humanos. Las comunidades aportan un conocimiento de primera mano sobre el disfrute —o la negación— de los derechos económicos, sociales y culturales. Sin embargo, con demasiada frecuencia se les excluye de las decisiones sobre qué datos se recogen, cómo se interpretan y cómo se usan en las políticas públicas. El resultado: políticas que no reflejan las necesidades ni las prioridades de las personas a quienes deberían servir.

Cuando las comunidades son contadas, ganan visibilidad, reconocimiento e influencia. La participación comunitaria en los datos no es solo técnica: es política. Permite cuestionar sistemas marcados por el colonialismo, el patriarcado y el racismo, asegurando que las voces históricamente marginadas definan las agendas de desarrollo.

Desafíos identificados

El informe documenta varios obstáculos que enfrentan las comunidades:

  • Homogeneización de poblaciones en categorías que borran identidades, como la de los pueblos indígenas.
  • Predominio de datos cuantitativos frente a testimonios y relatos cualitativos.
  • Falta de reconocimiento de los datos generados por las comunidades como “legítimos”.
  • Acceso limitado a datos oficiales en formatos comprensibles y utilizables.
  • Prácticas de recolección de datos que pueden dañar a las comunidades o reproducir discriminaciones.

Prácticas inspiradoras desde distintos contextos

A pesar de estos retos, comunidades y organizaciones de la sociedad civil están creando alternativas:

  • Argentina: La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) trabajó con habitantes de asentamientos informales para monitorear obras públicas y creó un portal que hace accesible la información.
  • Irlanda: Pavee Point ha liderado esfuerzos para incluir datos desagregados sobre la población viajera y roma, logrando su reconocimiento explícito en el censo nacional.
  • Irlanda del Norte: Participation and the Practice of Rights (PPR) apoya a comunidades para usar estándares de derechos humanos como referencia en campañas sobre vivienda, salud y asilo.
  • Asia: El Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP) promueve la Soberanía de Datos Indígenas y desarrolla mapas comunitarios como alternativas a los registros estatales.
  • Kenia: Pamoja Trust trabaja con habitantes de asentamientos informales para realizar censos comunitarios que inciden en planes de desarrollo locales.
  • Egipto: Organizaciones de la sociedad civil exigieron acceso a evaluaciones de impacto ambiental y audiencias públicas en proyectos de infraestructura.

Demandas hacia adelante

El informe llama a los Estados a reconocer a las comunidades como actores legítimos de datos, garantizar su participación segura y significativa, e incorporar estándares internacionales de derechos humanos en todos los procesos relacionados con la producción y uso de datos.

Lee el informe completo

Esta publicación hace parte del trabajo colectivo de la Red-DESC para promover prácticas de datos basadas en derechos que reflejen las realidades y prioridades de las comunidades.

La participación debe ser significativa. El derecho a participar se debe comprender en el sentido más amplio posible para incluir no solo la participación en procesos democráticos, como elecciones y referendos, sino también en todos los procesos políticos que afectan a los derechos económicos, sociales y culturales.