¿Cuál es el papel de los medios de comunicación locales en la protección de los derechos humanos de las comunidades? ¿Qué narrativas están privilegiando algunos medios de comunicación? ¿Qué estrategias están utilizando las empresas y otros actores relacionados para controlar la difusión de la información? El Centro de Igualdad, Solidaridad, Equidad y Participación (CISEP), la Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Cuero y Afines (FATICA) y la Fundación Promoción Humana realizaron un informe investigativo para identificar la influencia de actores del sector agroindustrial en los medios locales de comunicación de la provincia de Buenos Aires, El Salto.
Proyecto de investigación liderada por la comunidad

La Fundación Promoción Humana, miembro de la Red-DESC, desarrolla programas vinculados al desarrollo sostenible y la promoción de la inclusión social y la eliminación de la pobreza; CISEP es una organización que promueve la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales, y la defensa y la promoción de la justicia social. Junto con FATICA, en 2021 las organizaciones iniciaron un proyecto de investigación para documentar los impactos de las empresas de agronegocios en el acceso de las mujeres al trabajo y los impactos en el medio ambiente y la salud de los habitantes de El Salto. El sector del agronegocio en El Salto cuenta con varias herramientas para influir en sectores clave en los procesos de toma de decisiones de la sociedad, como la interferencia académica y la construcción de narrativas para avanzar los objetivos necesarios para perpetuar su modelo productivo.
Como parte de esta investigación, las organizaciones decidieron elaborar un informe para analizar y visibilizar cómo las corporaciones del agronegocio influyen en los medios de comunicación locales para que difundan información que favorezca a las corporaciones y, por otro lado, no publiquen información sobre degradación ambiental y reclamos de derechos laborales. Además, el informe contribuye al análisis de los factores que han influido en el desempleo y el desplazamiento de los trabajadores rurales de la zona.
Las organizaciones realizaron una revisión documental teórica y una revisión hemerográfica digital de tres de los medios locales más relevantes de la zona: “Salto en Red”, “Salto Hoy” y “Salto en la Noticia”. La revisión teórica se basó en el documento “Manifestaciones de la captura corporativa” elaborado por la Red-DESC, que establece la captura corporativa como las formas en que una élite económica transgrede los derechos humanos y ambientales al influir indebidamente en los responsables políticos y las instituciones públicas.
La investigación se llevó a cabo en relación con la financiación que los medios de comunicación locales reciben de las corporaciones del agronegocio y el tipo de cobertura mediática que los medios realizaron con respecto a los acontecimientos relacionados con la industria en la zona. El análisis de la cobertura mediática se realizó principalmente identificando las fuentes utilizadas, las palabras clave y los conceptos de los artículos. Las organizaciones trabajaron junto con representantes de los trabajadores, sindicatos y otros actores de la zona para establecer cuáles eran los medios más relevantes en El Salto.
Para el análisis, se seleccionaron conceptos clave relacionados con los temas abordados, a fin de comprender el tratamiento dado a los impactos negativos de la producción agroindustrial y a la situación de las trabajadoras rurales. Los dos primeros medios contaban con un archivo digital y un buscador de palabras; el tercero, al no disponer de buscador, requirió una revisión manual de los artículos publicados.
A partir del informe de investigación, se pueden extraer una serie de conclusiones, entre las que destacan las siguientes:
- Existe una asimetría entre la visibilidad positiva que se da a las empresas agroalimentarias y la visibilidad que se da a las reivindicaciones de las comunidades y los trabajadores.
- En los artículos relacionados con cuestiones planteadas por los trabajadores o la comunidad, no se hace un seguimiento de los actos, asambleas o denuncias presentadas.
- No hay artículos que presenten la perspectiva de los trabajadores rurales, los sindicatos y sus derechos laborales, aunque los medios de comunicación tengan su propia sección para tratar temas sindicales y gremiales. Tampoco se mencionan los conflictos entre sindicatos y empresas.
- En uno de los medios de comunicación aparece una noticia sobre altos niveles de arsénico en el agua de una localidad vecina, pero no se abordan estos problemas mencionando a la provincia de El Salto.
- No hay información sobre la vinculación de la agroindustria con el uso indebido de productos agroquímicos.
- No hay una investigación periodística y mediática exhaustiva sobre los derechos medioambientales, los derechos laborales, las licencias y las evaluaciones técnicas.
- Una empresa empacadora de carne de ave tenía publicidad en los medios, lo que refleja el vínculo comercial entre los medios y la empresa, e indica un posible sesgo de los medios en cuanto a la cobertura de noticias relacionadas con la contaminación de la zona y los derechos de los trabajadores.
Además, esta investigación reafirma que la influencia de las corporaciones en los medios de comunicación es un problema que afecta la vida cotidiana de las comunidades, que los medios pueden ayudar a difundir una imagen favorable de las empresas y que la independencia de los medios es clave para garantizar el cumplimiento de los principios democráticos. En este sentido, los medios de comunicación tienen un papel clave en la protección de los derechos humanos y un compromiso con la investigación rigurosa e imparcial de los asuntos que afectan a las comunidades.
De la investigación llevada a cabo por las organizaciones se desprenden algunas lecciones que pueden extraerse para una futura repetición de este enfoque:
- Esta investigación está vinculada a un proyecto con objetivos claros y su contribución al proyecto puede articularse con claridad. De este modo se garantiza la utilización de los resultados.
- Es importante implicar a las comunidades afectadas por el problema que se va a abordar; en este caso, las organizaciones trabajaron con sindicatos y trabajadores en distintas fases del proceso.
- La supervisión de los medios de comunicación es importante para garantizar su independencia e imparcialidad. Es fundamental identificar las relaciones comerciales y económicas entre los medios de comunicación y los actores privados que puedan estar violando los derechos de las comunidades.
- Es importante ir más allá de lo que publican los medios de comunicación e identificar qué voces se silencian y qué información falta. Las comunidades tienen información de primera mano sobre lo que ocurre en su contexto.
Descargue el Informe de la ILC (en español):
- Países
- Iniciativas
- Temas
- Regiones
- Categorías de recursos
- Tipos de recursos
- Grupos de trabajo
- Membresía