Durante varios meses de 2024, un Comité de Implementación del Proyecto (CIP) formado por miembros de la comunidad —incluidas mujeres, personas mayores, jóvenes y personas con discapacidad— trabajó junto a EIWEN para recopilar historias, datos y saberes tradicionales.
El proceso combinó encuestas a hogares, mapeo participativo, entrevistas y reuniones comunitarias para documentar tanto las pérdidas materiales —como 3.000 acres de tierras de pastoreo y cultivo, ganado e infraestructura vital— como las pérdidas no materiales, incluidos santuarios sagrados, plantas medicinales tradicionales y ritos culturales centrales para la identidad Endorois.
Información técnica sobre el proceso
Enfoque de la investigación
La investigación examinó la relación entre el cambio climático y el aumento del nivel del agua en el Lago Bogoria, documentando sus impactos ecológicos, culturales, en la salud y en los medios de vida de la comunidad Endorois.
Principales hallazgos
- Pérdida de más de 3.000 acres de tierras agrícolas y de pastoreo.
- Desplazamiento de 418 hogares.
- Destrucción de sitios sagrados y pérdida de plantas medicinales tradicionales, entre ellas Tankartwee, Parmukute, Asubweh, Arweh y Muchukwe.
- Contaminación de fuentes de agua, lo que incrementa el riesgo de enfermedades como el cólera y la disentería.
- Grave interrupción de las actividades agrícolas, que ha generado escasez de alimentos y pérdida de ingresos.
Participación comunitaria y metodología
El proceso incluyó entrevistas, encuestas a hogares, mapeo participativo y grupos focales con mujeres, personas mayores, jóvenes y personas con discapacidad.
Se integraron saberes tradicionales para identificar los cambios ambientales, diseñar estrategias de adaptación y validar los datos.
Desafíos y lecciones aprendidas
La investigación enfrentó la falta de datos históricos sobre el pueblo Endorois y su entorno, barreras lingüísticas intergeneracionales y dificultades para garantizar una participación plena de todos los sectores comunitarios. A pesar de ello, el proceso fortaleció las capacidades locales, despertó el interés de la juventud por preservar el conocimiento tradicional y generó confianza para futuras acciones colectivas.


