Trabajo Colectivo

El conflicto armado que ha vivido Colombia durante décadas ha causado numerosos muertos, heridos y, en general, traumas y alteraciones irreversibles en el tejido de la sociedad colombiana. Una de las poblaciones más afectadas en este conflicto ha sido la de las personas que se han visto...

From 12-16 June, 30 ESCR-Net members from over 15 countries gathered in Buenos Aires, Argentina for our third Systemic Critique workshop entitled, Centering Care, Advancing Debt Justice.  The Systemic Critique Project is a political education initiative within the Network where we are able to create a dedicated space for critical learning and discussions relating to the dominant neoliberal capitalist  economic system, with the aim of advancing alternative visions for the future in order to make human rights and social justice a reality for all.

Es esencial reconocer el impacto de la deuda insostenible en las mujeres y priorizar los cuidados para lograr la justicia de la deuda. Esto significa brindar protección social y apoyo a las comunidades marginadas y empobrecidas, incluidas las trabajadoras domésticas, y hacer cumplir las leyes laborales.

Hoy, 1 de mayo, Día Internacional de los trabajadores y las trabajadoras, las feministas, mujeres indígenas, defensores y defensoras de los derechos humanos, líderesas comunitarias y de base de diversas regiones del mundo se unen para exigir el reconocimiento mundial del trabajo de cuidados como un elemento  central para la sostenibilidad de la vida y como un derecho humano fundamental.

Conmemoramos el Día Internacional de la Mujer y el Mes de la Historia de la Mujer con un llamado mundial a un Pacto Social sobre Cuidados justo y consensuado. Comenzamos a demandar esto hace 3 años cuando la COVID-19 exacerbó la crisis global de los cuidados. Desde entonces, nuestros miembros han seguido multiplicando nuestras acciones para resaltar la necesidad de poner los cuidados al centro de las agendas políticas a nivel mundial. 

 

Del 24 al 28 de octubre del corriente, una delegación de miembros de la Red-DESC asistió a la 8ª sesión (última versión actualizada disponible en inglés) de las negociaciones para un Instrumento Legalmente Vinculante sobre empresas y derechos humanos (OEIGWG, por sus siglas en inglés). Junto a los aliados, los miembros abogaron por un instrumento que permita regular el poder corporativo, y también contra la captura corporativa del proceso del tratado y de la ONU en general.

Un espacio de aprendizaje, participación, construcción colectiva, diverso y regional; así es como se vivió el Foro Feminista de la XV Conferencia Regional de la Mujer que se realizó en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA) el 7 de noviembre en Buenos Aires, Argentina.

Las mujeres defensoras de los derechos humanos en toda su diversidad (MDDH) suelen estar en primera línea de las luchas por los derechos humanos, la justicia social y el medio ambiente, por lo que frecuentemente son blanco de ataques. Las amenazas y los ataques dirigidos a las defensoras de los...

A lo largo de los dos últimos años, decenas de miembros de la Red-DESC han participado en debates entre redes para elaborar el informe analítico "Construir una paz sostenible. Transformando las situaciones de conflicto para las mujeres". El informe sostiene que, al abordar las situaciones afectadas por los conflictos, es fundamental adoptar un enfoque feminista interseccional a través de un marco de derechos humanos, y ofrece siete lecciones y principios para orientar el trabajo sobre el terreno.

En noviembre pasado, integrantes del Grupo de Trabajo de Mujeres y Derechos Económicos, Sociales y Culturales y del Grupo de Trabajo de Litigio Estratégico se reunieron para un taller organizado conjuntamente...

Conforme la pandemia y la escalada de la crisis climática han exacerbado las desigualdades y nos han recordado la importancia del cuidado en nuestras sociedades, la Red-DESC celebró un evento paralelo a la CSW66* titulado “Centrando el cuidado en un enfoque interseccional feminista de pérdidas y daños” (24 de marzo de 2022). Durante el evento, defensoras de los derechos de las mujeres y activistas feministas de todas las regiones reflexionaron sobre el avance de las acciones para garantizar una transición rápida, equitativa, ecológicamente sostenible y justa para abandonar los combustibles fósiles y pasar a una sociedad basada en el cuidado, con cero emisiones de carbono y regenerativa, y centrada en el bienestar de las personas y del planeta.

La crisis de la covid-19 ha puesto de manifiesto por qué es urgente un pacto social sobre los cuidados para acabar con las desigualdades estructurales y la creciente feminización de pobreza en Latinoamérica, que en 2021 la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) estimó que afectaría a 118 millones de mujeres, 23 millones más que en 2019.

Esta crisis de salud, económica y social sin precedentes podría haber sido una oportunidad para por fin reconocer el cuidado como la piedra angular de nuestras sociedades. Desde los inicios de la pandemia, el trabajo invisible de millones de mujeres suplió en gran parte las carencias de sistemas públicos frágiles y deficitarios por causa de la creciente privatización y mercantilización del sector público. Así, cada día aplaudimos a los millones de profesionales de la salud, que en un 73% son trabajadoras que se exponían al virus sin equipo de protección adecuado y en sistemas sanitarios sin recursos tras décadas de falta de inversión pública; sentimos gratitud hacia las que ponían en riesgo su salud y la de sus familias para seguir cuidando a nuestros familiares dependientes; ante el cierre de las escuelas, las que compatibilizaron dobles y triples jornadas con el cuidado de sus hijos, y muchas también de sus nietos y sobrinos.