Compartir
Lunes, Mayo 12, 2025

En esta edición, abordamos el aumento de la violencia que amenaza a las comunidades en primera línea: una violencia que no es casual, sino parte de un sistema global deliberado de despojo y control. Casos de Brasil, Honduras y Sudáfrica revelan cómo se manifiesta en los territorios la Economía Política de la Violencia (EPV).

Compartir
En Gaza, la destrucción masiva de viviendas, hospitales, escuelas e infraestructura básica no es...
En Gaza, la destrucción masiva de viviendas, hospitales, escuelas e infraestructura básica no es aleatoria: forma parte de un sistema de control y despojo mucho más amplio.

Desde las periferias de São Paulo, pasando por los escombros de Gaza hasta los asentamientos precarios de Sudáfrica, se repite un patrón conocido: las comunidades que se atreven a defender la vida, la tierra y la dignidad se convierten en blanco de ataques. No se trata de incidentes aislados, ni únicamente de fallas de gobernanza o corrupción. Lo que presenciamos es la Economía Política de la Violencia: un régimen global donde la violencia —ejercida tanto por actores estatales como no estatales— sostiene un sistema económico basado en el lucro y el control.

Esta violencia no es una excepción: es la lógica del capitalismo puesta en evidencia. Desde sus orígenes, el capitalismo ha dependido de la fuerza extrema —extrayendo riqueza mediante el despojo, la esclavitud y la explotación. Hoy, el neoliberalismo ha profundizado esta violencia, borrando las fronteras entre empresas, crimen organizado e instituciones estatales. El resultado: un mundo en el que quienes defienden territorios, aguas y bienes comunes enfrentan ataques crecientes, mientras la impunidad se consolida. Desde la criminalización de la protesta hasta el despojo territorial y el “desarrollo” militarizado, la represión se convierte en el precio de la resistencia.

Comprender el terreno de la lucha es el primer acto de resistencia.
En esta edición, resaltamos tres casos emblemáticos que revelan la naturaleza estructural de esta violencia —y la urgencia de construir solidaridad colectiva e internacional a través de movimientos y fronteras.

1200×900 WEB IMAGES 20 X 15 Cm

Brasil | El asesinato de dos líderes del MST y las raíces económicas de la violencia

En enero, Valdir do Nascimento y Gleison Barbosa de Carvalho, integrantes del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), fueron asesinados en el asentamiento Olga Benário.

Sus muertes no son hechos aislados: responden a una tendencia creciente de represión al servicio de la expansión del agronegocio y la protección de intereses empresariales. Son estas dinámicas las que la Red-DESC enfrenta, visibilizando y desafiando la captura corporativa y la impunidad empresarial a nivel global.

Este artículo analiza cómo la EPV se manifiesta a través del despojo militarizado, la criminalización de la protesta y la destrucción ambiental, evidenciando los vínculos profundos entre el poder estatal, las corporaciones y la violencia organizada.

Lee el artículo completo

Gafífunas

Honduras | El pueblo garífuna y la persistencia del despojo racializado

El 12 de abril, Max Gil Castillo fue desaparecido forzadamente en la comunidad garífuna de Punta Piedra. Horas después, Miriam Miranda, lideresa de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), recibió nuevas amenazas de muerte.

Estos hechos no son intimidaciones aisladas, sino parte de una ofensiva sistemática para despojar al pueblo garífuna de sus tierras y negar su derecho a la autodeterminación.

El pueblo garífuna no solo resiste: defiende su litoral ancestral, sus formas de gobierno propio, y sus prácticas agrícolas y culturales frente al avance de resorts de lujo, monocultivos de palma africana e intereses militarizados del capital. En este caso, la EPV se expresa como despojo racializado en nombre del “desarrollo”: una vieja receta disfrazada de inversión extranjera.

Este caso ilustra cómo la EPV opera en territorios afrodescendientes, utilizando la violencia como herramienta de reconfiguración territorial impuesta por actores corporativos.

Lee el artículo completo

Abahali

Sudáfrica | Solidaridad con Abahlali baseMjondolo

Condenamos los desalojos violentos y ataques racistas contra miembros de Abahlali baseMjondolo, un movimiento de base que defiende la tierra, la vivienda y la dignidad en Sudáfrica.

Los recientes desalojos en KwaZulu-Natal revelan un patrón más amplio de represión respaldada por el Estado, impulsada por intereses de desarrollo elitista y propaganda racista y anti-pobre.

La lucha de Abahlali está anclada en el derecho a permanecer en su territorio y a construir vidas dignas—derechos reconocidos por las leyes sudafricana e internacional. Su resistencia cuestiona directamente la lógica de la Economía Política de la Violencia.

Lee el artículo completo

¿Qué es el Sistema de Solidaridad de la Red-DESC?

Nuestro Sistema de Solidaridad (SOS) es un mecanismo colectivo que se activa cuando miembros de la Red-DESC, sus comunidades o aliades enfrentan amenazas por su labor de defensa de derechos humanos. También es un espacio estratégico para analizar y responder a las raíces estructurales de la represión, incluyendo la EPV.

Más información:escr-net.org/en/working-group/system-of-solidarity

¿Cómo resistir la Economía Política de la Violencia?

  • Poner en el centro a quienes defienden los derechos y sus comunidades.

  • Nombrar la violencia: construir análisis colectivos que desmonten los discursos que la justifican o la niegan.

  • Denunciar y amplificar: visibilizar casos emblemáticos y exigir rendición de cuentas a actores estatales y corporativos.

  • Tejer solidaridad internacional: unir luchas en diferentes regiones, enfrentar la violencia interconectada y fortalecer redes de apoyo a largo plazo basadas en la confianza.

  • Proteger los territorios y las vidas que los sostienen: fortalecer la protección colectiva, el cuidado y las estrategias comunitarias frente a la militarización.

  • Transformar las estructuras: impulsar alternativas al modelo económico dominante, basadas en la autodeterminación, la justicia ambiental y la soberanía de los pueblos.

Contenido relacionado

Gracias por leernos. Para más información sobre nuestro Sistema de Solidaridad, contacta a Evan King, Coordinador del Sistema: eking@escr-net.org