Compartir
Martes, Octubre 15, 2024

Los desafíos que plantean las múltiples crisis son enormes, pero también lo son la solidaridad internacional y el poder colectivo de los pueblos. Del 16 al 20 de septiembre de 2024, más de 100 organizaciones, movimientos sociales, sindicatos independientes y movimientos feministas e indígenas se reunieron en Chiang Mai, Tailandia, en la Reunión Global de Estrategia (GSM, por sus siglas en inglés) de la Red-DESC. Durante cinco días, participantes de todo el mundo se encontraron para trazar estrategias que permitan construir un futuro basado en la justicia, la dignidad y el cuidado tanto de las personas como del planeta.

Compartir
1
Plenaria durante la Reunión de Estrategia Global en Chiang Mai, Tailandia.
No podemos luchar esta batalla en solitario, por eso hoy nos sentimos fuertes.
— Gam Shimray - Asia Indigenous Peoples Pact (Tailandia).

Reafirmando el principio fundamental de que los movimientos sociales deben estar en el centro del análisis y las estrategias de la Red-DESC, el encuentro comenzó el 15 de septiembre con una sesión previa diseñada para que los movimientos sociales profundizaran sus conexiones y reforzaran la base de la acción colectiva en la Red.

“Los de arriba establecen relaciones para asegurar su poder y su posición”, afirmó Charon Hribar, del Kairos Center (EE.UU.). “La manera en que mantienen el control es aislándonos y dividiéndonos. Por eso, cuanto más nos unamos, rompamos ese aislamiento y fortalezcamos nuestras conexiones, será más vital para nuestra supervivencia y para construir un mundo donde las personas puedan prosperar”.

Los movimientos destacaron la importancia de fortalecer la solidaridad, promover la educación política, crear narrativas a partir del conocimiento comunitario y aplicar el análisis interseccional como estrategias clave para enfrentar los retos globales actuales.

7
4
2
8
6
  • [Clic en la imagen para ver la siguiente] Del 16 al 20 de septiembre de 2024, más de 100 organizaciones, movimientos sociales, sindicatos independientes y movimientos feministas e indígenas se reunieron en Chiang Mai, Tailandia, para la Reunión de Estrategia Global de la Red-DESC.
  • Del 16 al 20 de septiembre de 2024, más de 100 organizaciones, movimientos sociales, sindicatos independientes y movimientos feministas e indígenas se reunieron en Chiang Mai, Tailandia, para la Reunión de Estrategia Global de la Red-DESC.
  • Del 16 al 20 de septiembre de 2024, más de 100 organizaciones, movimientos sociales, sindicatos independientes y movimientos feministas e indígenas se reunieron en Chiang Mai, Tailandia, para la Reunión de Estrategia Global de la Red-DESC.
  • Del 16 al 20 de septiembre de 2024, más de 100 organizaciones, movimientos sociales, sindicatos independientes y movimientos feministas e indígenas se reunieron en Chiang Mai, Tailandia, para la Reunión de Estrategia Global de la Red-DESC.
  • FDel 16 al 20 de septiembre de 2024, más de 100 organizaciones, movimientos sociales, sindicatos independientes y movimientos feministas e indígenas se reunieron en Chiang Mai, Tailandia, para la Reunión de Estrategia Global de la Red-DESC.
Visiones feministas en el centro de la acción de colectiva
El movimiento feminista no trabaja en aislamiento.
— Misum Woofrom - APWLD (Tailandia)

Un componente central de la misión de la Red tuvo un lugar destacado el primer día de la reunión: un Encuentro Feminista, que reforzó la necesidad de integrar el análisis feminista e interseccional en todas las acciones futuras. Activistas y personas defensoras de diversas regiones, que luchan por causas que van desde los derechos de las trabajadoras domésticas hasta la justicia climática, la rendición de cuentas corporativa y la cancelación de la deuda, elogiaron a la Red por incorporar a lo largo de los años este enfoque interseccional en su trabajo.

“El movimiento feminista no trabaja en aislamiento. Es muy importante tener este espacio a nivel global, donde podamos cuestionar políticamente los sistemas de opresión y, al mismo tiempo, imaginar futuros feministas”, afirmó Misum Woo, de APWLD (Tailandia), una de las organizaciones coanfitrionas de la GSM.

La ceremonia oficial de apertura de la reunión, a cargo de Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP), también coanfitrión del evento, marcó el tono de unos días de profunda reflexión política y estratégica. Gam Shimray, de AIPP, capturó el ambiente en su discurso inaugural: “Todos los países están en una situación desesperada. Cuando se reduce el espacio democrático, toda la sociedad se ve afectada, incluidos los pueblos indígenas. No podemos luchar esta batalla en solitario, por eso hoy nos sentimos fuertes. Nuestra fuerza reside en nuestra visión compartida de la justicia”.

Construir el futuro comienza por reconocer nuestra historia común de resistencia al capitalismo, el colonialismo/imperialismo y el patriarcado. Para facilitar esto, los debates estratégicos se iniciaron con un panel centrado en la Carta Común para la Lucha Colectiva, un documento clave que ha sido actualizado por los movimientos durante los últimos dos años. Ofrece un análisis agudo de las condiciones mundiales, desde la arraigada captura corporativa y las crecientes crisis de deuda hasta la destrucción climática, la desposesión y los ataques y asesinatos de personas defensoras.

“Mirando hacia atrás a los desafíos que identificamos en 2016 y las estrategias que desarrollamos, ha habido algunos avances”, dijo Legborsi Saro Pyagbara de la Fundación Indígena Africana para la Energía y el Desarrollo Sostenible (AIFES, Nigeria). “Pero también vemos que los desafíos han crecido, particularmente con el creciente poder de las empresas y las violaciones contra las comunidades en primera línea. Debemos replantear nuestras estrategias y metodologías.”

Los panelistas de diferentes países destacaron la unidad en las luchas, subrayando que recuperar el derecho a la autodeterminación es fundamental para dar forma a nuestro futuro.

Cuanto más nos unamos, rompamos ese aislamiento y fortalezcamos nuestras conexiones, será más vital para nuestra supervivencia y para construir un mundo donde las personas puedan prosperar.
— Charon Hribar - Kairos Center (EE.UU)
10
11
9
La autodeterminación como horizonte colectivo

Sobre esta base, varios miembros compartieron cómo sus movimientos han abordado el derecho a la autodeterminación de diferentes formas, aunque a menudo complementarias. Claribed Palacios García, de la Unión Afrocolombiana de Trabajadoras Domésticas (UTRASD, Colombia), enmarcó la autodeterminación como una estrategia de organización colectiva, mientras que Christina Guevara, de Karapatan (Filipinas), destacó su papel en la descolonización y la reivindicación de la autonomía corporal de las mujeres frente a sistemas que mercantilizan sus cuerpos. Christine Kandie, de Endorois Indigenous Women Empowerment Network (EIWEN, Kenia), resaltó el derecho de los pueblos indígenas a acceder y controlar sus tierras y recursos ancestrales, mientras que Shahd Hammouri, de Al-Haq (Palestina), invocó la autodeterminación como un acto de resistencia, citando la lucha palestina por la liberación frente a la ocupación israelí, el colonialismo y el apartheid.

Con el horizonte de la autodeterminación como meta colectiva, las sesiones estratégicas avanzaron, centradas en cómo alcanzar este objetivo colectivo. El trabajo futuro se centró en cuatro temas clave: el clima, los cuidados, la deuda y la captura corporativa.

Los debates en pequeños más reducidos suscitaron conversaciones críticas sobre el camino a seguir, y los participantes trabajaron juntos para desarrollar las estrellas guía, es decir, los objetivos colectivos que orientarán la incidencia y las campañas de la Red-DESC en los próximos cinco años.

A pesar de la diversidad de actores en la Red, estamos encontrando puntos en común para continuar la lucha y avanzar con estas estrategias; las estrellas guía que hemos definido reflejan nuestra unión para luchar por nuestro bienestar y buen vivir, así como por la autodeterminación.
— Francisco Rocael Mateos -- Consejo de Pueblos Wuxhtaj (Guatemala).
Fortalecemos las alianzas a través de luchas compartidas

La solidaridad entre luchas y regiones fue el hilo conductor del encuentro, presente en todas las discusiones. El espíritu de unidad era palpable, desde los homenajes a activistas asesinados en la lucha por la dignidad y los derechos humanos, hasta los actos de solidaridad con Palestina y las organizaciones palestinas de la Red. El mercado solidario permitió a los movimientos sociales compartir materiales, arte y productos de sus comunidades, al tiempo que brindó un espacio para apoyar diversas luchas, como el movimiento para cancelar la deuda injusta e ilegítima y la oposición a las atrocidades masivas perpetradas contra el pueblo rohingya por la junta militar de Myanmar.

Los debates restantes se centraron en las estrategias necesarias para alcanzar las estrellas guía, incluido el diseño de una campaña mundial. Las y los participantes exploraron diversos enfoques estratégicos, como la promoción del acceso a la justicia, el desarrollo de narrativas basadas en el conocimiento comunitario y el fomento de la educación política popular.

La GSM es una oportunidad para que nosotros, activistas con ideas afines, que compartimos una visión, un objetivo y unos principios comunes, nos reunamos, debatamos, tracemos nuestro futuro y planifiquemos cómo podemos trabajar de manera más eficaz para cambiar y transformar este mundo injusto.
— Alvic Padilla -- APMDD, Filipinas.

El último día, las y los participantes debatieron en grupos de trabajo sobre cómo podrían contribuir a alcanzar las “estrellas guía” mediante estrategias renovadas. Esto implicaba identificar y priorizar logros concretos o “escalones” para los próximos años.

“Fue una experiencia realmente enriquecedora en la que pude escuchar las historias de otras compañeras de todo el mundo, también defensoras de los derechos humanos y la justicia social, así como participar en un ejercicio de intercambio de ideas para debatir cuáles serán los objetivos de la Red en los próximos cinco años”, comentó Sofía Vázquez Laureano, de Colectiva Feminista en Construcción (Puerto Rico).

La GSM 2024 concluyó reafirmando que la unidad y la solidaridad, con una visión y estrategias claras, son el camino hacia la construcción de futuros justos para las personas y el planeta. Como dijo Gam Shimray durante la reunión: “El futuro está en nuestras manos”.

IMG_2989 copy