Durante el Encuentro de Movimientos y Organizaciones Sociales celebrado en Nueva York el mes pasado, activistas y defensores de los derechos humanos expresaron su creciente preocupación por la captura corporativa de la gobernanza mundial. El evento fue organizado por movimientos sociales en forma paralela a la Cumbre del Futuro de la ONU del 21 al 23 de septiembre. A lo largo de los cuatro días que duró el encuentro resonó una pregunta fundamental: ¿las personas o los beneficios?
El objetivo del evento fue presentar soluciones transformadoras para los grandes problemas mundiales y cuestionar el enfoque “ONU 2.0” del Secretario General de Naciones Unidas, que asigna un mayor rol a las empresas transnacionales, el multisectorialismo y la “gobernanza en red”.
“Conferimos una especie de ‘halo’ a las empresas transnacionales, en particular a las empresas digitales, para que aborden nuestros retos fundacionales, en áreas centrales como la universalización de la educación, sin importar lo que ello signifique para la inclusión o la desigualdad”, afirmó Anita Gurumurthy, miembra fundadora y directora ejecutiva de IT for Change. “Al ceder las infraestructuras sociales a estas entidades, estamos cediendo el control que tenemos como personas sobre el dominio público. No se trata de capacidad, sino de responsabilidad, y de lo que más valoramos. ¿Las personas o los beneficios?”
Las organizaciones miembro Habitat International Coalition (HIC), People’s Health Movement (PHM), FIAN International y Corporate Accountability, entre otras parte del Grupo de Trabajo de los Pueblos sobre Multistakeholderism (multisectorialismo) y el Grupo de Trabajo sobre Rendición de Cuentas Corporativa, participaron en las actividades preparatorias para la Cumbre del Futuro. Respondieron a pedidos de aportes para el Pacto para el Futuro, un documento negociado intergubernamentalmente y orientado hacia la acción con “potencial para promover un sistema multilateral que refleje las realidades de hoy y aporte soluciones para todos en todas partes”, según la ONU. Los miembros también participaron en consultas y en la Conferencia de la Sociedad Civil, que tuvo lugar en mayo de 2024 en Nairobi, cuyo objetivo fue movilizar aportes de actores no estatales para el Pacto.