Recientemente concluyó la sesión número 60 de negociaciones sobre cambio climático -o ‘SB60’- en Bonn, Alemania. Entre otras temas, la SB60 abordó la entrada en funcionamiento del Fondo de Pérdidas y Daños (FPD) y los objetivos de financiamiento climático post-2025, también conocidos como el Nuevo Objetivo Cuantificado Colectivo (NCQG, por sus siglas en inglés). Las negociaciones apuntan a llegar a un acuerdo sobre ambas cuestiones en la Conferencia de las Partes de este año en Azerbaiyán (COP29). Los miembros de la Red-DESC siguieron de cerca la SB60 y participaron activamente en varias acciones entre diversos grupos guiados por el análisis colectivo establecido después de la COP28 en Dubai.
Durante las negociaciones, la Red-DESC junto con La Ruta del Clima, el Centro para el Derecho Ambiental Internacional (CIEL), el Foro de Asia Pacífico sobre Mujeres, Derecho y Desarrollo (APWLD) y los Estudiantes de las Islas del Pacífico que Luchan contra el Cambio Climático (PISFCC) coorganizaron una conferencia de prensa oficial (en inglés) para abordar las obligaciones de los Estados en el contexto de pérdidas y daños. Durante el evento, las y los miembros denunciaron los daños climáticos transfronterizos causados por los países ricos e industrializados. Exigieron remediación y reparaciones:
Los miembros continúan desafiando el párrafo 51 del Acuerdo de París, que es utilizado por los países del Norte Global para eludir la responsabilidad y la compensación por pérdidas y daños:
Durante la conferencia de prensa, las y los miembros arrojaron luz sobre las peligrosas distracciones presentadas como soluciones para abordar las pérdidas y daños, promovidas por los mercados a través de las cuales las corporaciones y las Instituciones Financieras Internacionales (IFI); y también abordaron sus vínculos con el proceso de transición justa:
El Programa de Trabajo de Transición Justa (JTWP, por sus siglas en inglés) se estableció en la COP27 en Egipto para abordar los desafíos sociales y económicos que surgen de la transición hacia economías bajas en carbono, buscando hacer la transición equitativa e inclusiva, promoviendo la protección de los trabajadores y las comunidades afectadas. Sin embargo, el proceso ha sido bastante lento y no ha logrado abordar cuestiones importantes, como los impactos de la extracción de minerales críticos para la transición.
Alineándose con los movimientos por la justicia climática a nivel mundial, las y los miembros continúan argumentando que la principal causa de la crisis climática actual es el uso de combustibles fósiles, que han permitido que las economías del Norte Global crezcan. Sin embargo, como ocurrió en las negociaciones, los países del Norte Global continúan negándose a pagar su deuda climática y en cambio insisten en que cada país debe pagar su propia transición.
Restan aún varias cuestiones que siguen siendo muy polémicas, incluso en el frente del financiamiento climático. Se espera que las negociaciones sobre el NCQG concluyan durante la COP29 en Azerbaiyán, con el objetivo de reemplazar los 100 mil millones de dólares prometidos en la COP15 en Copenhague. Siguen existiendo debates sobre cuáles deberían ser las ambiciones generales (quantum), los montos (cantidades) requeridos, el marco temporal y el proceso para revisar el objetivo. ¿Quién debería pagar y cómo debería ser el mecanismo de transparencia?
Los países del Sur Global continúan pidiendo financiamiento basado en subvenciones para evitar una mayor deuda en nombre de acciones climáticas y enfatizaron que el objetivo debe centrarse en la provisión de financiamiento público por parte de los países del Norte Global. Sin embargo, la Unión Europea argumentó que deben movilizarse todas las fuentes de financiamiento, incluidas las privadas, internacionales y nacionales.
- Países
- Temas
- Categoría de noticias
- Grupos de trabajo
- Membresía
- FIAN Internacional
Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA)
Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights (GIESCR)
Asociación La Ruta del Clima (LRC)
Asian Peoples’ Movement on Debt and Development (APMDD)
Center for International Environmental Law (CIEL)
TEBTEBBA Foundation (Indigenous Peoples' Centre for Policy Research and Education)
International Women's Rights Action Watch Asia Pacific (IWRAW Asia Pacific)
- FIAN Internacional