Para expresar interés en participar en la iniciativa de investigación, por favor complete el formulario en línea antes del 21 de marzo de 2025. Para quienes estén interesadas en esta iniciativa, realizaremos una sesión de preguntas y respuestas el 11 de marzo a las 9:00 AM EST (por favor consulte su hora local aquí). Para registrarse, dar click aquí. Esta convocatoria está dirigida a los miembros de la Red-DESC.
La Red-DESC se complace en anunciar el lanzamiento de su tercera iniciativa de investigación enfocada en las economías regenerativas centradas en el cuidado y sus vínculos con la justicia económica y climática. La iniciativa de investigación colectiva co-producirá evidencia para apoyar la incidencia individual y colectiva sobre economías justas, feministas y anticapitalistas, en línea con el Pacto Social sobre los Cuidado de la Red-DESC, a través de la investigación-acción participativa feminista (FPAR por sus siglas en inglés).
Objetivos
Esta iniciativa tiene como objetivo inspirar posibilidades inclusivas y visiones de economías que centren el cuidado de las personas y el planeta, basadas en el buen vivir, la dignidad y el cuidado y la seguridad colectiva para todas las personas en su diversidad, basándonos en el Pacto Social sobre los Cuidado de la red, y ofreciendo estrategias contrahegemónicas y de resistencia al sistema económico dominante, arraigado en los sistemas patriarcales, capitalistas y coloniales de opresión. Esto incluye explorar las intersecciones de las economías basadas en el cuidado con los problemas de la deuda y la justicia climática, como fundamentales para abordar los impactos del modelo económico dominante, que está enraizado en sistemas de opresión.
La iniciativa proporcionará acompañamiento técnico y práctico a los miembros de la Red-DESC, incluidos movimientos sociales, organizaciones de base, sindicatos de trabajadoras domésticas, colectivos feministas, organizaciones de derechos humanos y grupos de pueblos indígenas, para realizar investigaciones enraizadas en las visiones, prácticas y conocimientos de las comunidades – incluyendo los conocimientos encarnados, ancestrales y las experiencias vividas. El objetivo es desafiar colectivamente las narrativas predominantes y apoyar los esfuerzos de incidencia por economías justas, feministas y de cuidado a nivel local, nacional e internacional.
El enfoquele investigativo: Economías regenerativas que centren el cuidado y su vínculo con la justicia climática y la deuda.
Entendemos la economía como un sistema social en el que vivimos y experimentamos nuestras vidas para satisfacer nuestras necesidades y deseos, la cual está moldeada por normas y valores culturales, sociales, políticos, y legales. La economía tiene que ver con la manera en que organizamos nuestras sociedades; cómo vivimos juntes en relación con nosotres mismes, entre nosotres, y con el planeta; y cómo accedemos y gestionamos los recursos y proporcionamos servicios esenciales para satisfacer las necesidades humanas en contextos específicos.
El sistema económico hegemónico, el capitalismo neoliberal, está arraigado en la extracción, el patriarcado, el racismo sistémico, el colonialismo y el imperialismo. Se nutre de la explotación de personas feminizadas y racializadas y del planeta. Éste depende de la negación, desvalorización y borrado de los cuidados, que son esenciales para el bienestar social. El trabajo de cuidado se asigna de manera desproporcionada a mujeres y niñas de grupos históricamente oprimidos, permaneciendo infravalorado, mal remunerado y cada vez más privatizado, a pesar de su papel vital en el sostenimiento de la vida y las comunidades. Esto ha llevado a la invisibilización de la reproducción social y a la feminización de la pobreza, profundizando la desigualdad y la explotación adicional de las mujeres, sus cuerpos y el medio ambiente.
La pandemia de COVID-19 ha exacerbado la distribución injusta del trabajo de cuidado, mientras que los eventos climáticos extremos y los desastres inducidos por el clima aumentan la carga sobre las mujeres, intensificando las desigualdades sociales y económicas. Incluso cuando podría haber voluntad política para abordar la crisis de cuidados y presentar soluciones climáticas reales, las naciones endeudadas deben enfrentar decisiones imposibles en medio de la crisis de la deuda y otras crisis económicas más amplias que se han intensificado por la pandemia y la inestabilidad geopolítica global. Como han argumentado durante mucho tiempo los movimientos feministas, hacemos un llamado a un cambio del paradigma económico actual hacia uno basado en el cuidado: valorando la vida, el cuidado mutuo y colectivo, y la salvaguarda de nuestras tierras, nuestros territorios y la sabiduría ancestral.
Tomando como base los conocimientos y prácticas comunitarios y ancestrales en materia de cuidados, profundizaremos en la comprensión del cuidado como el camino hacia un mundo más sostenible, equitativo e inclusivo, desafiando en última instancia el paradigma actual. La iniciativa IAPF juega un papel crucial en aportar evidencia para incidir en políticas y prácticas que reconozcan y valoren el cuidado como un derecho humano fundamental, inspirando a otros al poner de relieve modelos alternativos de cuidado – incluidos aquellos que han existido durante mucho tiempo, por ejemplo, dentro de las comunidades indígenas–, redes de cuidado lideradas por la comunidad que nacen de la necesidad, y agendas transformadoras que se están sembrando, todo mientras se resiste a los impactos destructivos del sistema actual.
Nuestro punto de partida: El Pacto Social sobre los Cuidados
En respuesta a las recientes crisis intersecadas, el Grupo de Trabajo de Mujeres y DESC se ha movilizado en torno a un Pacto Social sobre los Cuidados transformador, centrado en los derechos humanos, las personas y el planeta. El pacto se basado en un marco de 6Rs—reconocimiento, redistribución, reducción, derechos, representación y reformular la economía como una economía de cuidados—, y su objetivo es reimaginar la economía y construir un futuro feminista priorizando el cuidado. El pacto utiliza una visión expansiva del cuidado, que abarca todo trabajo que sostiene la vida, actividades remuneradas y no remuneradas que hacen posible la reproducción social.
Como una visión de largo alcance para la vida de las personas como sujetos interdependientes entre sí y con la naturaleza, el pacto social constituye un eje clave en el proyecto más amplio de cambio transformador hacia una “nueva normalidad” definida por modelos económicos y sociales centrados en el cuidado. La 6º R, que se refiere a reformular la economía, será nuestro principal contenedor para el análisis colectivo y la incidencia en intersección entre cuidado-deuda-clima, ya que creemos que éste constituye nuestro horizonte para conseguir un cambio transformador y estructural.
Cada participante en la investigación dará forma a sus metodologías y objetivos de acuerdo con sus necesidades específicas, contexto político y prioridades. Esto puede implicar documentar sistemas existentes centrados en el cuidado, aprender de las tradiciones locales e indígenas, o explorar economías solidarias. La investigación también podría centrarse en desarrollar nuevos sistemas basados en el cuidado o desafiar políticas, normas y prácticas para imaginar alternativas a los sistemas hegemónicos actuales.
Metodología: Investigación-Acción Participativa Feminista
La Investigación-Acción Participativa Feminista (FPAR, por sus siglas en inglés) es un marco transformador basado en teorías feministas y de acción-participación en la investigación cuyo objetivo es desafiar las estructuras de poder y promover el cambio social. Hace énfasis en el poder, la participación y la relacionalidad, y donde las participantes, especialmente mujeres de comunidades en resistencia en toda su diversidad, son co-investigadoras a lo largo del proceso de investigación. Este enfoque metodológico también busca desafiar y cambiar las dinámicas de poder en la investigación, asegurando que aquellas personas más afectadas por la injusticia jueguen un papel central en la generación de conocimiento y en la promoción del cambio.
La FPAR incorpora la interseccionalidad para abordar los sistemas de opresión entrelazados, utiliza prácticas creativas, reflexivas, espirituales y centradas en el cuidado para fomentar la acción transformadora y colectiva hacia nuevos futuros feministas. Se lleva a cabo de forma no extractiva, enfocándose en co-crear conocimiento compartido que está arraigado en la interconexión del cuerpo, la mente y el espíritu.
La investigación y el proceso de aprendizaje colectivo
El proceso de investigación tendrá una duración aproximada de 18 meses, desde abril de 2025 hasta octubre de 2026, con cerca de 6 meses de trabajo de campo; aunque el cronograma puede variar según el equipo de investigación (ver cronograma abajo). A lo largo de este periodo, les participantes se involucrarán en un aprendizaje colectivo, que incluirá un taller presencial a principios de 2025 e intercambios trimestrales en línea para explorar conceptos relacionados con las economías basadas en el cuidado y la investigación-acción participativa feminista. También se ofrecerán reuniones o talleres adaptados para abordar necesidades específicas de les participantes.
Aunque cada movimiento llevará a cabo la investigación de acuerdo con sus necesidades y objetivos, el proceso de aprendizaje colectivo proporcionará una oportunidad para fortalecer la investigación y el análisis, solidarizarse con otres compañeres, y diseñar mensajes y demandas colectivas que reflejen los hallazgos de cada proyecto de investigación.
La iniciativa producirá recursos como documentos y videos para apoyar la investigación y amplificar los mensajes de incidencia a nivel internacional, regional y nacional. El proceso de investigación será documentado y sistematizado exhaustivamente, contribuyendo a la Escuelita de Investigación liderada por la Comunidad de la Red, a fin de ampliar la base de conocimiento colectivo.
Participates
Nuestro objetivo es colaborar con cinco miembros de la Red-DESC que provengan o trabajen con, movimientos sociales, organizaciones de base, organizaciones de pueblos indígenas, sindicatos de trabajadoras domésticas, colectivos feministas, y organizaciones de derechos humanos que trabajen en o que vislumbren economías centradas en el cuidado. No es necesario que los participantes tengan experiencia previa en investigación.
Esperamos que la investigación amplifique y haga visibles las perspectivas de grupos que han sido históricamente marginados y silenciados. Estos grupos incluyen, pero no se limitan a, mujeres indígenas, mujeres rurales/campesinas, trabajadoras informales, trabajadoras domésticas, personas con discapacidad, personas con orientación sexual y/o identidad y expresión de género diversas, incluidas las personas no binarias y las personas no conformes con el género, personas mayores, pueblos forestales, personas en movimiento, personas trabajadoras de la salud, y trabajadoras agrícolas.
Para asegurar una participación activa y consistente, cada movimiento participante identificará un equipo de investigación compuesto por al menos 2-3 miembros que puedan comunicarse en uno de los cuatro idiomas de la Red (Árabe, Francés, Español o Inglés). Estos representantes del equipo serán los contactos principales y participarán tanto en los espacios de aprendizaje en línea como presenciales durante todo el proyecto.
Cuidado colectivo
La FPAR es una herramienta poderosa para interrumpir las dinámicas de poder existentes, y es probable que implique algún grado de riesgo para las personas involucradas. El cuidado colectivo y la protección estarán en el centro de la iniciativa, para lo cual se tomarán las medidas necesarias para prevenir el aumento del riesgo asociado durante el proceso de investigación. La Secretaría de la Red-DESC y el Grupo Asesor (GA) colaborarán con cada movimiento para identificar posibles riesgos y desarrollar estrategias adecuadas de prevención y mitigación, al tiempo que se promoverán acciones de solidaridad para apoyar a los miembros que enfrenten amenazas, coordinadas a través del Sistema de Solidaridad (S.O.S.).
El rol del Grupo Asesor y de la Secretaría de la Red-DESC
El Grupo Asesor, estará compuesto por 7 a 10 miembros de la Red-DESC de diferentes regiones y desempeñará un papel clave en el co-diseño y co-facilitación de talleres e intercambios de aprendizaje, proporcionando asesoramiento y compartiendo sus experiencias con los participantes del proyecto. El GA ofrecerá acompañamiento y compartirá su experiencia en investigación feminista y participativa en justicia social, de género, ambiental y económica a lo largo de todo el proyecto. Actualmente, el GA está compuesto por 7 miembros de América Latina, Asia y África, y esperamos expandir el GA durante el curso del proyecto.
La Secretaría de la Red-DESC facilitará el acompañamiento y apoyo técnico y de recursos a los equipos de investigación y coordinará con el Grupo Asesor la organización de talleres en línea y presenciales para fortalecer capacidades en metodologías específicas. Estas sesiones también abordarán desafíos del proceso como la participación comunitaria, los riesgos de seguridad y la aplicación de un enfoque feminista.
Financiación
La Red-DESC cubrirá todos los costos relacionados con los talleres e intercambios que se realizarán en línea y de forma presencial. La Re también reembolsará algunos de los costos de los proyectos de investigación hasta un monto fijo de aproximadamente 5000 USD. Tenga en cuenta que la Red-DESC no es una agencia de financiamiento, por lo que tenemos limitaciones en cuanto a los tipos de gastos que podemos reembolsar. Ejemplos de gastos que podemos reembolsar incluyen: viajes, alojamiento, comidas, alquiler de espacios, compra de pequeños equipos (incluidos cámaras, grabadoras de audio, hasta un monto determinado, etc.), costos de comunicación e interpretación, pruebas/laboratorios, acceso a archivos, contratación de profesionales externos (por ejemplo, para multimedia, publicaciones), etc. Otros costos podrán ser acordados previamente con la Red-DESC.
No podemos cubrir costos relacionados con estipendios o salarios, costos de oficina, como servicios públicos o costos de ocupación, muebles o equipos permanentes/tecnología (por ejemplo, fax, computadoras, fotocopiadoras, entre otros). No se les pedirá que proporcionen un presupuesto en esta etapa, pero es importante tener en cuenta estas consideraciones al pensar en qué tipo de investigación puede ser factible, ya que un presupuesto de investigación deberá ser desarrollado en una etapa posterior.
Cronograma de trabajo
Proceso de selección
- 3 de marzo 2025: Apertura de la convocatoria para la manifestación de interés para miembros de la Red-DESC (Por favor, vea el formulario adjunto).
- 11 de marzo 2025: Proceso de consulta con los miembros: Sesión de preguntas y respuestas.
- 21 de marzo 2025: Fecha límite para enviar el formulario de aplicación.
- Finales de marzo 2025: Consolidación del Grupo Asesor
- Finales de marzo – abril de 2025: El Grupo Asesor revisa las propuestas e identifica a los participantes de la investigación – hasta 5 grupos de diferentes regiones.
- Anuncio de los participantes seleccionados
- Conociéndonos – Primera reunión
Proceso de investigación
- Abril – agosto de 2025 | Enraizando (nos)- Construyendo confianza | Proceso de diseño y planificación de la investigación: Consultas locales, definiendo nuestros principios rectores, diseño de la investigación con el apoyo del Grupo Asesor y la Secretaría de la Red-DESC eligiendo métodos no extractivos, planes de protección y cuidado colectivo, y desarrollo de presupuestos.
- Taller presencial de cuatro días a finales de mayo/principios de junio
- Intercambios de aprendizaje mutuo en línea en julio/agosto
- Agosto de 2025 – febrero de 2026 | Tejiendo (nos) con la tierra y las comunidades| Trabajo de campo:Protocolos de seguridad; los equipos de investigación se sumergen en los colectivos y comunidades para co-crear conocimiento y datos. Relacionalidad, construcción de redes de conocimiento.
- Intercambios colectivos en línea y/o talleres locales sobre los métodos FPAR y sobre el Cuidado y sus vínculos con la justicia climática y de la deuda.
- Febrero – junio de 2026 | Sentipensando (nos) dentro de nuestras comunidades | Análisis participativo de datos : Ingreso de datos, sistematización, codificación, sentipensando e imaginando posibilidades.
- Talleres preliminares de análisis de datos participativos.
- Intercambios colectivos en línea y/o talleres locales
- Julio – septiembre de 2026 | Moviendo (nos): Acción- Reflexión- Poder Colectivo
- Desarrollo de resultados de la investigación (informes, videos, arte, materiales de educación popular, etc.), estrategias de comunicación e incidencia. Reflexión sobre los hallazgos, construcción de narrativas colectivas.
- Intercambios colectivos en línea sobre estrategias de comunicación e incidencia.
- Evaluación y retroalimentación de las comunidades/colectivos
- Octubre de 2026 (y en adelante)| Enredando (nos): Análisis compartido para construir acción colectiva | Talleres finales:
- Compartir hallazgos, aprendizajes de todos los procesos de investigación y co-creación de análisis compartido y desarrollo de un plan colectivo de incidencia. Acciones de solidaridad. Los planes colectivos de incidencia continuarán implementándose después de octubre de 2026 en adelante. Documentación y sistematización de aprendizajes. Evaluación y retroalimentación de los grupos.
- Países
- Iniciativas
- Temas
- Categoría de noticias
- Grupos de trabajo