Derechos a la tierra y recursos naturales

Solapas principales

Conmemoramos el Día Internacional de la Mujer y el Mes de la Historia de la Mujer con un llamado mundial a un Pacto Social sobre Cuidados justo y consensuado. Comenzamos a demandar esto hace 3 años cuando la COVID-19 exacerbó la crisis global de los cuidados. Desde entonces, nuestros miembros han seguido multiplicando nuestras acciones para resaltar la necesidad de poner los cuidados al centro de las agendas políticas a nivel mundial. 

 

Asghar Leghari, agricultor y abogado, demandó al gobierno de Pakistán por su inacción frente al cambio climático, denunciando que tal falta de acción, “retraso y falta de seriedad” violaban los derechos fundamentales a la vida previstos por la Constitución, dado que el cambio climático representaba una amenaza seria para la seguridad del agua, la alimentación y la energía de Pakistán. Además, Leghari argumentó que los “efectos del cambio climático se pueden abordar mediante medidas de mitigación y adaptación”. 

El 19 de diciembre de 2022, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, celebrada en Montreal, concluyó con la adopción del “Marco Global sobre Biodiversidad Kunming-Montreal” (GBF, por sus siglas en inglés), un acuerdo(link is external) histórico sobre medidas consideradas fundamentales para hacer frente a la peligrosa pérdida de diversidad biológica y restaurar los ecosistemas naturales.

Estos dos casos forman parte de un grupo de seis casos en los que agricultores nigerianos buscaron una compensación por el daño ambiental y a sus subsistencias sufridos como consecuencia de fugas de hidrocarburos de los oleoductos de Shell en las aldeas de Oruma, Goi e Ikot Ada Udo.

A lo largo de los dos últimos años, decenas de miembros de la Red-DESC han participado en debates entre redes para elaborar el informe analítico "Construir una paz sostenible. Transformando las situaciones de conflicto para las mujeres". El informe sostiene que, al abordar las situaciones afectadas por los conflictos, es fundamental adoptar un enfoque feminista interseccional a través de un marco de derechos humanos, y ofrece siete lecciones y principios para orientar el trabajo sobre el terreno.

Entre el 13 y el 29 de marzo de 2022 se celebraron en Ginebra las reuniones entre sesiones previas a la COP15, una importante cumbre de las Naciones Unidas sobre la diversidad biológica. En vísperas de estas conversaciones preparatorias entre los Estados, los miembros de la Red-DESC enviaron una carta colectiva en la que pedían a todas las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) que adoptaran un enfoque basado en los derechos humanos en general y, en particular, que reconocieran, respetaran, protegieran y promovieran el derecho general a la autodeterminación, incluido el consentimiento libre, previo e informado, el derecho a la tierra y los derechos de tenencia en el marco mundial de la biodiversidad posterior a 2020, que se está negociando actualmente y que probablemente se adoptará en la COP15. Además, pide a los gobiernos que adopten un “indicador de la tenencia de la tierra” y subraya la importancia de reforzar la protección de las personas defensoras de los derechos humanos.

De cara a las próximas reuniones intersesionales en Ginebra en marzo de 2022, la membresía de la Red-DESC han adoptado una carta colectiva en la que se pide a todas las Partes del Convenio...

Las demandantes en esta causa son las comunidades ogale y bille del Estado de Rivers, Nigeria, quienes representan a aproximadamente 50.000 personas. Denunciaban daño ambiental generalizado, incluyendo contaminación de la napa freática, causado por derrames de petróleo de la Shell Petroleum Development Company of Nigeria (SPDC). Las dos demandadas son Royal Dutch Shell Plc (RDS), la empresa matriz de RU, y SPDC, una subsidiaria de PDS registrada en Nigeria.

El 27 de abril de 2021, la Red-DESC coorganizó un debate en línea sobre los derechos a la tierra. Más de 50 representantes de organizaciones miembro de África, Asia, América Latina, Oriente Medio, Europa y América del Norte se reunieron virtualmente para aprender de...

En septiembre de 2011, 3000 familias fueron desalojadas de las tierras aledañas al aeropuerto Wilson habiendo recibido solo 7 días de preaviso. Sus hogares fueron destruidos. La autoridad responsable de los departamentos del país, Kenya Airports Authority, era propietaria del terreno lindero con el aeropuerto, pero las familias residentes en Mitumba Village habían ocupado el lugar desde hacía ya cierto tiempo.