¿Dónde estamos ahora y qué está en juego en Azerbaiyán?
Durante la COP29, miembros del GT DESCA mantendrán su enfoque en soluciones lideradas por las comunidades, orientadas a descolonizar las narrativas climáticas y a exponer las falsas soluciones que se sustentan en el imperialismo, la captura corporativa y la impunidad. Sostienen que esto requiere la aplicación efectiva del derecho a un entorno limpio, saludable y sostenible, para garantizar el derecho humano de los pueblos a la libre determinación, así como la justicia y equidad entre generaciones.
Las comunidades deben tener la libertad de definir y promover soluciones climáticas centradas en el cuidado y la coexistencia armónica con la naturaleza, así como de exigir responsabilidades a quienes contaminan a nivel global, para preservar el planeta y asegurar el bienestar de las generaciones futuras. Esto se alinea con el principio de justicia y equidad intergeneracional, que incluye la obligación de los Estados de evitar que las cargas de la crisis climática y otras formas de destrucción ambiental recaigan sobre las generaciones venideras.
Examinar nuestra agenda colectiva y prioridades: ¿Qué queremos que salga de la COP29?
En la COP29, el GT DESCA exige resultados transformadores que permitan mantener al planeta muy por debajo del límite de 1,5 grados centígrados establecido a nivel global. A continuación, se presentan algunas de sus principales demandas:
Priorizar las soluciones lideradas por los pueblos para descolonizar las narrativas climáticas, exponer las falsas soluciones fundamentadas en la captura corporativa y garantizar los derechos humanos a la reparación y la compensación.
Para abordar la crisis climática de manera efectiva, es imprescindible la participación activa de las comunidades de base, junto con el reconocimiento del derecho a la reparación y la compensación. Esto incluye asegurar la aplicación del derecho a la autodeterminación, un principio esencial del derecho internacional. Los pueblos indígenas y otras comunidades, incluidas aquellas en situaciones de ocupación, colonialismo y apartheid, como en el caso del pueblo palestino, poseen el derecho fundamental de influir en las respuestas a los impactos presentes y futuros del cambio climático, priorizando sus derechos colectivos y bienestar en ejercicio de su derecho a la autodeterminación. Esto implica también afirmar y reivindicar el derecho a impulsar soluciones climáticas lideradas por los pueblos, basadas en el cuidado, la sostenibilidad de la vida y la coexistencia en armonía con la naturaleza.
Las soluciones centradas en los pueblos y sus poderosas historias deben ocupar un lugar central
Para desenmascarar y contrarrestar cómo el imperialismo, bajo la forma de colonialismo climático, sirve intrínsecamente a los intereses del patriarcado y el neoliberalismo, influyendo en las políticas climáticas globales. Estos modelos de extracción y explotación crean un terreno fértil para la captura corporativa que vulnera los derechos humanos y agrava la crisis climática.
Es fundamental que los países pongan fin a la continua mercantilización de las comunidades, las tierras, los océanos y los recursos naturales. El Grupo de Trabajo sobre Medio Ambiente y DESC ha señalado varias supuestas soluciones climáticas impulsadas por empresas, como el objetivo de neutralidad de carbono, las soluciones basadas en la naturaleza, los créditos de carbono, la captura y almacenamiento de carbono, la minería en el fondo marino y otras falsas soluciones presentadas como “acciones climáticas”. Sin embargo, estas prácticas están enraizadas en la captura corporativa y el lavado verde (greenwashing), perpetúan las injusticias climáticas y no abordan las causas profundas de la crisis climática. Esto ha debilitado la capacidad de las comunidades para enfrentar los efectos del cambio climático y ha fomentado el acaparamiento de tierras y recursos, incluyendo la implementación de proyectos dañinos para el medio ambiente y la privatización de recursos naturales.
Además, la dominación de la industria de los combustibles fósiles en los espacios de negociación climática —ya sea en los temas de mitigación, adaptación o pérdidas y daños— muestra el papel desproporcionado que desempeñan las empresas transnacionales, no solo al provocar la crisis climática sino también al beneficiarse de ella, en detrimento de los derechos humanos. La captura de los espacios democráticos de toma de decisiones y de negociación climática por actores corporativos reafirma también la necesidad urgente de que los Estados regulen eficazmente a las empresas, tanto a nivel nacional como extraterritorial, en cumplimiento de sus obligaciones de derechos humanos, con el fin de garantizar una transición justa y equitativa que enfrente las emergencias climáticas, enraizadas en injusticias sociales y de género.
Garantizar una financiación climática adecuada y responsable ante los pueblos
Los países del Norte Global deben saldar su deuda climática con los países del Sur Global, basándose en los principios de “quien contamina paga” y “responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas” (CBDR-RC, por sus siglas en inglés). Esto establece una norma clara sobre cómo los principales contaminadores globales deben contribuir de manera significativa al financiamiento climático. Las comunidades afectadas por los daños climáticos deben tener acceso a mecanismos efectivos de recurso y reparación. [2]
La definición de la financiación para la lucha contra el cambio climático sigue siendo un tema polémico en las negociaciones sobre el clima, en las que los países del Norte Global insisten en ampliar esta definición a diversos tipos de financiamiento —a menudo con plazos poco claros—, incluyendo inversiones del sector privado, préstamos, financiamiento mixto, ayuda al desarrollo y mecanismos de mercado. Desde una perspectiva de derechos humanos y justicia climática, la financiación climática debería enfocarse en corregir las desigualdades históricas y garantizar justicia y rendición de cuentas a las comunidades de primera línea, las más afectadas por la creciente crisis climática. Los miembros del Grupo de Trabajo sobre Medio Ambiente y DESC mantienen su llamado a una financiación climática justa y equitativa que sea transformadora en términos de género, predecible, accesible para las comunidades de primera línea y basada en los derechos humanos. Es una obligación moral y legal para los países del Norte Global, y los fondos deben provenir de fuentes públicas en forma de subvenciones, orientadas a las necesidades y adicionales a los mecanismos y compromisos de financiación ya existentes
Fin del militarismo y desinversión inmediata en la industria armamentística
El notable aumento del gasto militar, los conflictos y las ocupaciones ilegales en todo el mundo a lo largo de los años ha agravado los impactos de las crisis climáticas, limitando gravemente las posibilidades de buscar compensación a través de remedios y compensaciones. Para asegurar la justicia climática y de derechos humanos, es necesario regular la industria armamentística y desinvertir de inmediato las finanzas públicas y privadas de este sector perjudicial. Las inversiones deben reorientarse hacia soluciones climáticas reales y lideradas por los pueblos para hacer frente a la crisis climática.
Las operaciones militares impulsadas por el Norte Global y las industrias armamentísticas a nivel mundial dependen en gran medida de los combustibles fósiles y juegan un papel clave en el impulso y la perpetuación del militarismo y los conflictos. En el camino hacia la eliminación progresiva de los combustibles fósiles y la recuperación frente a la crisis climática, la membresía de la Red-DESC también reclama el fin del militarismo, los conflictos y las ocupaciones ilegales. La interconexión entre el militarismo y la industria de los combustibles fósiles perpetúa un ciclo de daños ecológicos, violaciones de derechos humanos y el agravamiento de la crisis climática. Las actividades militares representan el 5,5 % de las emisiones globales[3], aún no contabilizadas en las negociaciones sobre el clima. La disparidad entre el gasto militar y la financiación climática es alarmante, ya que los países ricos invierten 30 veces más en lo militar que en la financiación climática.[4] Esta cifra muestra que los países del Norte Global cuentan con amplios recursos financieros, pero eligen intensificar la destrucción planetaria para acumular riqueza y mantener su dominio económico y político, en lugar de cumplir con sus obligaciones de pagar la deuda climática histórica.
Mecanismos de control más sólidos para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas
Para promover la transparencia y la rendición de cuentas, es fundamental establecer y fortalecer los mecanismos de control existentes sobre el impacto de los proyectos de financiación climática en el terreno. Esto requiere la implementación de salvaguardias efectivas y mecanismos de reparación acordes con las normas e instrumentos internacionales de derechos humanos, así como con el Acuerdo de París, para prevenir violaciones de derechos humanos y facilitar el acceso a la justicia. Además, se debe proporcionar información oportuna y adecuada sobre cualquier actividad de proyectos climáticos que pueda afectar los derechos humanos de personas y comunidades, en formatos accesibles y culturalmente adecuados para cada grupo respectivo.
Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado sobre financiación climática (NCQG)
Se espera que las negociaciones finales sobre el NCQG se celebren durante la COP29, con el propósito de sustituir los 100.000 millones de dólares prometidos en la COP15 de Copenhague hace más de una década. Hasta el momento, los debates en torno al NCQG siguen centrados en temas como las metas generales (quantum), la cantidad (quantum) requerida, el marco temporal y el proceso de revisión del objetivo, quién debería financiarlo y cómo se debería asegurar la transparencia. [5] Los miembros sostienen firmemente que el NCQG debe incrementar sustancialmente el compromiso anual de financiación para el clima, pasando de miles de millones a billones de dólares para 2030 en los países del Sur Global, como base para afrontar los devastadores efectos de la crisis climática. También se ha previsto que en los próximos 25 años se necesitarán 266 billones de dólares de financiación para el clima.[6]
Es igualmente crucial que esta financiación provenga de los países del Norte Global. Resulta inaceptable que los países ricos continúen promoviendo medidas que obligan a los países del Sur Global —muchos de los cuales ya están profundamente endeudados— a destinar sus recursos nacionales para cubrir una crisis de la que no son históricamente responsables.
Además, debe haber líneas de financiación separadas entre la “ayuda oficial al desarrollo” (AOD) y la financiación climática. Los países ricos deberían financiar ambos sectores en lugar de confundir las cuestiones y tirar de las finanzas de un sector a otro, lo que da lugar a una doble y triple contabilidad.
Financiación de pérdidas y daños
La creciente influencia de las instituciones financieras internacionales en el ámbito de la financiación de la lucha contra el cambio climático y en los procesos de toma de decisiones resulta sumamente preocupante. Es urgente reformar la arquitectura financiera global para hacer frente al cambio climático. Junto con las demandas de condonación de deudas y profundas reformas en la infraestructura financiera de la deuda, los miembros del GT DESCA siguen abogando por que la financiación climática fluya de los países ricos e industrializados hacia los países del Sur Global en forma de subvenciones y no de préstamos.
Según la legislación internacional de derechos humanos, los países industrializados deben proporcionar una financiación pública que sea nueva, adicional, basada en las necesidades, respetuosa de los derechos, predecible, en forma de subvenciones y sostenible para cubrir las pérdidas y los daños, con un volumen adecuado y conforme a los compromisos legales de cooperación internacional. El Relator Especial sobre el Derecho al Desarrollo señaló que “la reparación en el contexto del cambio climático debería entenderse como una reparación integral, que abarque la restitución, la indemnización, la rehabilitación, la satisfacción y las garantías de no repetición”. [7] En su implementación, el fondo para pérdidas y daños debe evitar la creación de nuevas deudas[8] que aumenten la carga de los países del Sur Global, especialmente aquellos vulnerables a los impactos de las pérdidas y los daños.
Tal como quedó demostrado en la COP28 de Dubái, los países ricos han fallado repetidamente en asumir sus responsabilidades, limitándose a un mínimo de acción. No solo no han mostrado el compromiso político necesario para hacerse cargo de los devastadores efectos de las pérdidas y los daños, sino que sus promesas se han quedado en palabras, mientras más vidas y medios de subsistencia se ven devastados en numerosos países del Sur Global. [9] Mientras el GT DESCA continúa exigiendo compromisos de financiación mucho más ambiciosos, también hace un llamamiento a los Estados para que conviertan las promesas en un flujo de financiación real hacia los países del Sur Global.
Enfrentar las pérdidas y los daños requiere acceso adecuado a la información y una participación significativa y efectiva de las comunidades de primera línea que enfrentan estos impactos. [10] Por ejemplo, fortalecer los derechos colectivos, como el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) de los pueblos indígenas, así como los derechos de propiedad sobre la tierra, los territorios y los recursos costeros, y los derechos de tenencia, ayudaría a reducir la vulnerabilidad en contextos de pérdidas y daños.[11] Miembros del GT DESCA sostienen que debe existir un mecanismo que permita la participación efectiva de las comunidades de primera línea en los procesos de toma de decisiones sobre las modalidades, el desembolso, la implementación y el seguimiento del Fondo para pérdidas y daños. Es igualmente fundamental garantizar la movilización de fondos y el acceso directo de las comunidades a través de una ventanilla de pequeñas subvenciones.
Realizar una transición justa y equitativa basada en los derechos humanos
El GT DESCA continúa exigiendo una eliminación inmediata y equitativa de los combustibles fósiles, junto con la reducción de la demanda para frenar la sobreproducción y el consumo, impulsados en gran medida por modelos de desarrollo neoliberales basados en el extractivismo y la explotación de recursos para aumentar los beneficios empresariales.
Es esencial que las actuales negociaciones sobre el Programa de Trabajo para una Transición Justa aborden los impactos de la extracción, el procesamiento y la producción de minerales críticos sobre los derechos humanos, incluidos los derechos de las comunidades, en especial en lo que respecta a sus derechos sobre la tierra, los territorios y los recursos. Los derechos humanos y la igualdad de género deben respetarse en todas las industrias relacionadas con minerales críticos y a lo largo de toda la cadena de valor, desde la extracción y el refinado hasta la fabricación, el uso y la disposición de estos minerales. Para lograrlo, es necesario establecer mecanismos sólidos para la recopilación y el desglose sistemático de datos liderados por las comunidades, con indicadores definidos por cada grupo correspondiente. Este enfoque contribuirá significativamente a garantizar una transición justa, inclusiva y equitativa, que responda a las necesidades y prioridades de las comunidades.
Además, unos mecanismos sólidos de datos liderados por la comunidad son fundamentales para garantizar la justicia de los datos, al proporcionar información directa de los grupos afectados, en lugar de datos controlados únicamente por empresas o gobiernos, que a menudo omiten o niegan los impactos reales sobre el terreno. Los datos generados por las comunidades son una herramienta poderosa y prometedora para asegurar la transparencia y exigir rendición de cuentas a los contaminadores. Permiten que las comunidades visibilicen el impacto real de la extracción de minerales críticos, demanden reparaciones y establezcan salvaguardias más sólidas para proteger y cumplir los derechos humanos en el proceso de transición hacia una economía libre de combustibles fósiles.
Los conocimientos, prácticas e innovaciones de los pueblos indígenas, comunidades campesinas y pesqueras a pequeña escala, de pastoreo y otras comunidades rurales deben ser reconocidos, y su derecho a una participación efectiva, significativa e informada debe garantizarse a lo largo de todo el proceso de transición. Esto requiere políticas y programas públicos integrales que aseguren la soberanía alimentaria de estas comunidades, incluyendo el respeto y la protección de sus derechos de tenencia, tanto colectivos como consuetudinarios, así como la restitución y redistribución de la tierra, los bosques y los recursos acuáticos a las comunidades que los respetan y cuidan.
Los debates sobre una transición justa deben abordar la alta concentración de tierras en manos de empresas e instituciones financieras. El IPCC ha destacado, en un informe especial sobre la tierra, la importancia de la seguridad de la tenencia para las comunidades rurales en el contexto del debate climático. [12] Una transición justa implica un cambio hacia la agroecología, y los Estados deben adoptar planes de transición que incluyan mecanismos de apoyo transformadores de género para los pueblos indígenas, pequeños productores de alimentos y otras personas que viven en zonas rurales, en línea con las normas e instrumentos internacionales de derechos humanos.[13]
El discurso global sobre la transición justa también debe incluir estrategias para que los países abandonen el extractivismo, incluyendo inversiones estratégicas en las economías de los cuidados. Es necesario construir y enfocar esta transición en torno a la transformación del actual sistema económico explotador y neoliberal, reconociendo el trabajo de cuidados infravalorado y mal remunerado, así como el papel fundamental de las mujeres en la protección del medio ambiente, quienes además se ven desproporcionadamente afectadas por los impactos del cambio climático.[14] Las negociaciones en curso deben poner especial énfasis en implementar salvaguardias y destinar recursos para la protección de las mujeres, los pueblos indígenas y las personas defensoras de los derechos humanos medioambientales.
La financiación de transiciones verdaderamente justas exige una transformación sistémica en la arquitectura financiera internacional, el comercio, la inversión y los sistemas fiscales, así como la cancelación de deudas ilegítimas. Para asegurar una transición justa y equitativa, es crucial reafirmar los objetivos de la política climática y las acciones esenciales que garanticen el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho a la protección social, a la salud, a la educación, al agua y al saneamiento, especialmente para las mujeres y jóvenes que soportan una carga desproporcionada de trabajo de cuidados no remunerado. En este sentido, una transición justa basada en la justicia de género debe reconocer y abordar los impactos específicos de la crisis climática en las mujeres en toda su diversidad, promoviendo y fortaleciendo los sistemas de cuidados que redistribuyan esta carga y protejan los derechos de las personas trabajadoras y cuidadoras.
Además, una transición justa debe impulsar normativas que adopten un enfoque orientado a reducir los patrones de consumo y producción, con el fin de asegurar la sostenibilidad sistémica y a largo plazo de los sistemas sociales y económicos. Es evidente que el mundo no puede hacer realidad los derechos económicos, sociales y culturales en un planeta en crisis, y viceversa: la protección medioambiental no avanzará con la urgencia necesaria si no aborda las barreras sistémicas, como el acaparamiento de tierras, mares y recursos, la captura corporativa, la gobernanza patriarcal y autoritaria, y ofrecer oportunidades para combatir la opresión social y económica.
Garantizar la protección de las personas defensoras de los derechos ambientales
Las personas defensoras del medio ambiente, la tierra y los derechos humanos, en particular aquellas que se oponen a la producción y el uso de combustibles fósiles, continúan siendo víctimas de ataques y asesinatos por su labor. Ante la urgencia de abordar la crisis climática y sus impactos, incluidas las pérdidas y los daños, es fundamental que los Estados adopten todas las medidas necesarias para proteger a quienes defienden los derechos humanos ambientales.[15]
Existe una necesidad urgente de fortalecer las leyes y políticas para proteger a las personas defensoras de los derechos humanos ambientales y garantizar su aplicación, en línea con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. En todo el mundo, gobiernos autoritarios, fuerzas militares y actores privados participan en ataques impunes contra quienes defienden los derechos humanos. La falta de protección por parte de los Estados hacia estos defensores representa un fracaso en la salvaguarda del derecho humano a un entorno limpio, saludable y sostenible, ya que este derecho no puede materializarse cuando quienes lo defienden se ven progresivamente debilitados y silenciados.
En una carta abierta dirigida a la Secretaría de la CMNUCC, una coalición mundial de organizaciones de la sociedad civil instó a la institución a dejar de celebrar la COP en países autoritarios y petroestados, como Egipto (COP27), Emiratos Árabes Unidos (COP28) y Azerbaiyán (COP29).[16] Además del llamamiento a cesar la celebración de la COP en estos países, los miembros argumentaron que cualquier nación seleccionada para albergar la cumbre anual sobre el clima debe garantizar la plena protección de los derechos humanos. Esto implica salvaguardar la libertad de expresión y de reunión, y asegurar que no haya represalias contra quienes defienden los derechos ambientales. Sin un compromiso firme para defender y proteger los derechos humanos, la acción climática efectiva se ve comprometida y se pone en riesgo a las voces críticas que impulsan cambios transformadores.[17]
La sociedad civil y los grupos ecologistas continúan trabajando a través de los movimientos de justicia climática para denunciar y exigir al gobierno de Azerbaiyán avances en la protección de los derechos humanos, especialmente en el contexto de la COP29. El acuerdo de país anfitrión de la COP29, firmado entre el régimen de Ilham Aliyev y la CMNUCC y filtrado a principios de octubre, ha sido duramente criticado por numerosos grupos de derechos humanos debido a su falta de garantías de protección. [18] El GT DESCA se suma al llamamiento para que el acuerdo de país anfitrión de la COP garantice plenamente el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos. Es crucial que este documento sea accesible al público con antelación suficiente a la COP, de acuerdo con las decisiones de la CMNUCC, para garantizar la seguridad de las personas defensoras de los derechos humanos medioambientales, tanto dentro como fuera de la Conferencia.
El Grupo de Trabajo sobre Medio Ambiente y Derechos Económicos, Sociales y Culturales reitera su llamamiento para la liberación inmediata e incondicional de las personas detenidas de manera arbitraria, incluidos periodistas y defensores de los derechos humanos. Esto abarca a los casi 300 presos políticos mencionados en la resolución del Parlamento Europeo,[19] que actualmente se encuentran encarcelados en Azerbaiyán.
Notas al pie:
[1] Esta nota informativa se ha elaborado a partir de una serie de debates entre miembros de la Red-DESC, especialmente a través del Grupo de Trabajo sobre Medio Ambiente y Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GT DESCA), compuesto por más de 100 organizaciones que colaboran para promover la justicia climática a través de los derechos humanos, basándose en años de análisis sobre las realidades de las injusticias climáticas, con el fin de exigir rendición de cuentas y justicia.
[2] Amnistía Internacional y CIEL (2022), Contribución al llamamiento del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático sobre “Promoción y protección de los derechos humanos en el contexto de las medidas de mitigación, adaptación y financiación para hacer frente al cambio climático, con especial hincapié en las pérdidas y los daños”.
[3] Estimación de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero del ejército. Observatorio de Conflictos y Medio Ambiente. 2022: https://ceobs.org/estimating-the-militarys-global-greenhouse-gas-emissions/ (Disponible solo en inglés).
[4] No podemos hacer frente al caos climático mientras aumentamos el gasto militar. Stop the War Coalition. 2022: https://www.stopwar.org.uk/article/we-cannot-tackle-climate-chaos-while-increasing-military-spending/ (Disponible solo en inglés).
[5] Negociaciones climáticas en Bonn: una historia interminable de retrasos y negaciones. Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 2024: https://www.escr-net.org/es/news/2024/negociations-de-bonn-sur-le-climat-une-histoire-sans-fin-de-retards-et-de-denis/
[6] Climate Policy Initiative. Paisaje global de la financiación climática 2023: https://www.climatepolicyinitiative.org/wp-content/uploads/2023/11/Global-Landscape-of-Climate-Finance-2023.pdf (Disponible solo en inglés).
[7] Véase: https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n24/211/97/pdf/n2421197.pdf
[8] Presentación a la CMNUCC para el 2º Diálogo de Glasgow. Los derechos humanos como brújula para operacionalizar el fondo de pérdidas y daños. Amnistía Internacional y Centro de Derecho Ambiental Internacional. 2023: https://www.ciel.org/wp-content/uploads/2023/04/ES_HR-as-a-compass-LD-Fund-submission-Amnesty-and-CIEL-Feb-2023.pdf
[9] La COP28: Perdida y dañada, devorada por la captura corporativa y las falsas soluciones climáticas. Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Red-DESC). 2023: https://www.escr-net.org/es/news/2023/la-cop28-perdida-y-danada-devorada-por-la-captura-corporativa-y-las-falsas-soluciones-climaticas/
[10] Cómo enfrentar las pérdidas y los daños: nuestro llamado a la responsabilidad y la justicia en la COP 28. Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Red-DESC). 2023: https://www.escr-net.org/es/resources/como-enfrentar-las-perdidas-y-los-danos-nuestro-llamado-a-la-responsabilidad-y-la-justicia-en-la-cop-28/
[11] Contribución al llamamiento del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático sobre “Promoción y protección de los derechos humanos en el contexto de las medidas de mitigación, adaptación y financiación para hacer frente al cambio climático, con especial hincapié en las pérdidas y los daños”. Red Internacional para los Derechos Económicos Sociales y Culturales. 2022: https://www.escr-net.org/sites/default/files/eng_unsr_final_submission_escr-net.pdf
[12] IPCC, 2022: Cambio climático 2022: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Contribución del Grupo de trabajo II al sexto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [H.-O. Pörtner, D.C. Roberts, M. Tignor, E.S. Poloczanska, K. Mintenbeck, A. Alegría, M. Craig, S. Langsdorf, S. Löschke, V. Möller, A. Okem, B. Rama (eds.)]. Cambridge University Press. En prensa.
[13] Una transición justa a la agroecología. FIAN International. 2023: https://www.fian.org/files/is/htdocs/wp11102127_GNIAANVR7U/www/files/Agroecologia_transicion_es.pdf
[14] Carta común para la lucha colectiva. Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Actualizada con reflexión de 2024: https://www.escr-net.org/es/resources/una-carta-comun-para-la-lucha-colectiva/
[15] Contribuciones de la Red-DESC a la ONU para lograr la justicia climática con especial atención sobre las pérdidas y daños. Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 2024. Disponible en: https://www.escr-net.org/es/news/2024/contribuciones-de-la-red-desc-a-la-onu-para-lograr-la-justicia-climatica-con-especial-atencion-sobre-las-perdidas-y-danos/
[16] COP29: Call to stop hosting Conference of Parties (COP) annual climate summits in authoritarian countries. International Federation for Human Rights. 2024: https://www.fidh.org/en/issues/human-rights-defenders/cop29-call-to-stop-hosting-conference-of-parties-cop-annual-climate (Disponible solo en inglés).
[17] Recomendaciones de Amnistía Internacional a las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) sobre la adopción de medidas coherentes en materia de derechos humanos para combatir el cambio climático en 2024. Amnistía Internacional. 2024: https://www.amnesty.org/es/documents/ior40/8627/2024/en/ (Disponible solo en inglés).
[18] COP29 Host Country Agreement lacks rights protection. Human Rights Watch. 2024: https://www.hrw.org/news/2024/10/10/cop29-host-country-agreement-lacks-rights-protections (Disponible solo en inglés).
[19] Véase: https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-9-2024-0369_ES.html